Mendrulandia, todo sobre el jabón. Logo del sitio.

Foro de mendrulandia

Foro sobre la cosmética natural hecha en casa.

Obviar

  • Enlaces rápidos
    • Buscar
    • Inicio
    • Foros
    • Calculadora
    • Galería
    • JaboWiki
    • GPS
    • Temas sin respuesta
    • Temas activos
    • FAQ
  • Foros
  • FAQ
  • Calc4
  • Identificarse
  • Registrarse
  • ...
    • Buscar
    • Identificarse
    • Registrarse
  • Buscar
  • Identificarse
  • Registrarse
  • Contenidos Técnicas
  • Buscar

Técnicas

Lavado de un jabón con sal

Jabones lavados con sal
Vídeo recomendado
Lavado con sal

Jugando con los jabones

Esto, más que como cualquier otra cosa, empezó como un experimento. No es muy rentable como práctica habitual aunque cada vez se le están viendo más aplicaciones.

Partimos de la base de que los jabones diluidos en agua son coloides y que como tales, tienen unas características y comportamiento particulares. Las sales repercuten directamente en los jabones como se explica en Sales y sus efectos en el jabón.

De ese modo se puede usar sal para conseguir una separación en dos fases, quedando abajo la fase acuosa con la sal, y la glicerina diluida en ella, y sobre ésta, la fase jabonosa con los elementos no solubles en agua salada. Esto no tiene nada de nuevo, industrialmente siempre se ha hecho así denominando a la capa inferior sublejía.

Aplicaciones del lavado con sal de los jabones

¿Que utilidad tiene esto para nosotros? Tiene varias. Una es que permite el refundido con mucha agua, al fuego directo y de jabones de varios colores. Saldrá más homogeneo y los colores en exceso quedarán en la fase acuosa. Otra utilidad es el lavado de aceites más sucios de la cuenta.

Cómo se hace el lavado

Por pasos. Cogemos los jabones a refundir (supongamos que 1 kilo) y lo ponemos en una olla con medio litro de agua del grifo y una cucharada sopera de sal. En condiciones normales esto sería mucha agua pero estamos hablando de ponerlo al fuego directo. Removemos frecuentamente y, cuando hierva, deben de estar perfectamente diluidos los trozos de jabón. Añadimos sal hasta que el jabón presente un aspecto granuloso, como grumos. Entonces se acaba la primera fase. Se deja enfriar lentamente y se produce la separación del agua con los colores, impurezas y solubles en la parte de abajo. Sobre esta se quedará flotando el jabón.

Se habrá notado que no he especificado la cantidad de sal. Pues bien, es que no es tan fácil. Depende del tipo de aceite del que esté hecho el jabón y también de su estado de conservación. Depende también de la cantidad de agua ya que aquí lo que importa es la concentración salina que tenga ese agua. Y depende también de algunos aditivos que contenga.

Lo que verdaderamente importa es la granulosidad del jabón. Debe de estar muy poco granuloso. Sin aspecto de cortado. Para lograr este estado conviene ir añadiendo agua o sal según convenga.

Al día siguiente, el jabón debe de estar sólido y decolorado y debajo debe de tener un líquido salado y oscuro. Separamos el jabón y lo ponemos en una olla con agua corriente para volverlo a fundir quedando ahora totalmente homogéneo.

Cómo se encuentra el punto idóneo

La dificultad, que ya he mencionado arriba, es que dependiendo del tipo de aceites con los que esté hecho el jabón la cantidad de sal necesaria varía. Generalmente aceites más duros requieren más sal para separarse. Esto, la única forma de hacerlo es mediante la observación de la masa del jabón, es difícil explicarlo, hay que verlo y conocer bien el jabón para dominarlo pero lo intento: Si el jabón está diluido en agua su aspecto es homogéneo, 'continuo', y si tomamos una cucharada y la vertemos lentamente, vemos que el hilo (chorrito) llega de la cuchara a la masa. Si le añadimos sal el jabón se vuelve granuloso, es el aspecto que tiene al cortarse y ahí no hay hilo posible, son grumos que caen separados desde la cuchara hasta la masa. Pues hay que alcanzar un punto intermedio que se llama acortamiento del jabón donde la masa no cae ni en chorro continuo ni en grumos. Dicen que en vez de en cintas cae en tiras. Esto hay que verlo para entenderlo me temo. De manera que iremos añadiendo agua hasta que alcancemos ese punto.

En fin, como coloide que decía que era, una vez frío, se vuelve menos estable y esa cantidad justa de sal hace que, al enfriarse lentamente, se separe de nuevo el exceso de agua salada del jabón, quedando en la parte inferior del molde.

Es un proceso reversible, se puede hacer varias veces en el mismo jabón, por lo que se pueden conseguir mejores resultados en un proceso posterior.

 

¿Ver siguiente artículo?
► Preparación del sebo

Revisado el 02-11-2018

Comparte en facebook

Sugerencias y publicidad

Creative Commons License
Los contenidos de mendrulandia son de mendru y están protegidos bajo una Licencia Creative Commons - Reconocimiento - Uso no comercial - Compartir bajo la misma licencia 3.0 - España.
Para otros propositos, solicitar permisos en https://www.mendrulandia.es.
 
  • Contenidos Técnicas
    • Usuarios
    • El Equipo
    • Contáctanos
    • Privacidad
    • Mapa del sitio
    • Todos los horarios son UTC+02:00
  • Todos los horarios son UTC+02:00
  • Usuarios
  • El Equipo
  • Contáctanos
  • Privacidad
  • Mapa del sitio
Desarrollado por phpBB® Forum Software © phpBB Limited
Style por Arty - Actualizar phpBB 3.2 por MrGaby
Traducción al español por phpBB España