aunque el comun de los mortales en casa no lo podriamos hacer, tal vez tu dispones en la facultad del material necesario para obtener el licopeno a partir de tomate es una practica de quimica industrial.
aunque sea por curiosidad:
1.- Colocar 50 grs de pasta de tomate en un vaso de precipitados y añadir 100 mL de etanol al
95 %.
2.- Calentar suavemente la mezcla durante 10-15 minutos.
3.- Filtrar colocando un papel de filtro en un embudo(succion por succion), prensando el sólido contra el papel.
4.- Retornar el sólido al vaso y hacer una segunda extracción con otros 100 mL de
etanol, calentando de nuevo, con agitación continua, por otros 10-15 minutos.
5.- Se filtra la mezcla de la segunda extracción, y se unen los filtrados.
6.- La solución alcohólica resultante es llevada a un embudo de separación.
7.- Se añaden pequeñas porciones (10-15 mL) de solución saturada de cloruro de sodio.
8.- Al obtener y separar la capa acuosa de la orgánica, se separa ésta , y se le añade sulfato
de sodio anhidro o cloruro de calcio, como desecante.
9.- Se deja la solución orgánica en contacto con el desecante por lo menos 10 minutos, se
decanta o filtra, criterio a tomar por el estudiante.
10.- Si el desecante utilizado tiene apariencia grumosa, diferente a la pulverulenta que fue
inicialmente añadida, repetir la adición de desecante por otros 5-10 minutos.
11.- Luego de separar el desecante, el extracto orgánico conteniendo el colorante del tomate
es trasvasado, con ayuda de n-hexano, a un vidrio de reloj en pequeñas porciones, y se
deja evaporar el solvente. De esta manera se obtiene el principal colorante del tomate, el
licopeno.
12.- Proceda a purificar el licopeno de otros materiales que hubiesen sido extraidos
conjuntamente con el sustrato de interés, haciendo uso de cromatografía de columna.
Quizas podrias encargarlo en algun herbolario o farmacia pero liquido nocreo, ¿has mirado en riesgo?
