Jabón de Castilla

Responder
Antonio_Novato
incipiente
Mensajes: 16
Registrado: 27 Jul 2025 00:05

Jabón de Castilla

Mensaje por Antonio_Novato » 27 Jul 2025 00:39

Hola a todos, os comparto la receta que hice buscando en múltiples sitios antes de encontrar la calculadora de este gran lugar:

3 Litros de Aceite de Oliva aceite de oliva virgen extra
900 ml de agua destilada
400 gr de sosa caústica perlas (Marca de una gran superficie con sede en valencia)
30 cc de Pigmento Óxido de Hierro)
100 gramos de lodos marinos
10 gramos de Aceite Vitamina E (para evitar ranceo del aceite)
2 Gramos de sal verdadera (nada del super, para endurecer meczla)

El proceso , sin saberlo fue el seguido en los pasos de aquí:
- Echar la sosa al agua, dejando horas hasta que estuvo a 29 Grados.
- Echar ese agua al aceite que estaba a la misma temperatura (día caluroso)
- Batir a mano (con una caña)

No hubo manera de que cuajara batiendo a mano, al tercer día le di con una batidora mecánica con un atornillador eléctrico a bajas revoluciones, y surgió la magia, traza en no muchos minutos.
Ahí aproveché para echar los lodos marinos, el aceite vitamina E, y la sal, y saqué un litro +- de jabón limpio para hacer marmolado y eché el pigmento de óxido.

A los dos días ya estaba para cortar y saponificar, os pasaré fotos en cuanto pueda. El resultado no es lo que esperaba ni mucho menos a nivel visual (pigmento prácticamente ha desaparecido, posiblemente por escasa cantidad para 4,5 Kilos de masa) pero el olor y la pureza del jabón es algo impresionante la buena pinta que tiene, faltan unos 30 días para poder disfrutar de el , contando 40 días de saponificación.

Espero que os sirva, ya que la calculadora daba exactamente los datos, con 11 gramos menos de sosa (389Gr, concretamente)
No quise añadir ningún aditivo más, ya que es para uso corporal.

Un saludo jaboneros!
Avatar de Usuario
Arantxa.Mar
permanente
Mensajes: 588
Registrado: 03 Ene 2020 11:36
Ha agradecido: 61 veces
Ha sido agradecido: 324 veces

Re: Jabón de Castilla

Mensaje por Arantxa.Mar » 27 Jul 2025 09:42

Es una buena primera experiencia, de la que se pueden aprender varias cosas. Una es la cantidad: te has lanzado a la piscina con una tanda de más de 4 kilos. No es que esté mal, era el sistema tradicional en los pueblos de hacer jabón para todo el año. Pero si quieres practicar formas o técnicas, como la del marmolado, tendrás más diversidad de opciones con lotes más pequeños. Además, si algo sale mal y hay que desechar la masa, la pérdida será menor.

Otra es la traza, el cuajado de la mezcla. Para lograrla hay dos factores clave, temperatura y batido. Ayuda mucho en este caso calentar el aceite a unos 40°C, ya que el de oliva es particularmente lento en llegar a la traza, y más con ese volumen de mezcla. Similar temperatura para la lejía. El batido a mano con un palo o una caña puede servir cuando se haga en caliente, cociendo todo a fuego directo. En frío, batidora eléctrica, o te eternizas. Aquí influye nuevamente el volumen; haciendo una tanda de 750 gramos a 1 kilo, sirve con la batidora de cocina. Tandas mayores requieren un caldero y medios industriales.

Otra lección que se puede aprender es lo importante de las unidades de medida. En la calculadora todos los ingredientes --líquidos o sólidos--, van en peso. Has puesto 3 litros de aceite de oliva, pero pesan aproximadamente 2750 gramos. Con 400g de sosa queda un -5% de SE, que no es aconsejable para uso cosmético. Esta es tu fórmula . Se puede solucionar refundiendo el jabón con unos 350g de aceite de oliva.
Antonio_Novato
incipiente
Mensajes: 16
Registrado: 27 Jul 2025 00:05

Re: Jabón de Castilla

Mensaje por Antonio_Novato » 28 Jul 2025 17:49

Buenas tardes Arantxa y resto de usuarios:

Era propicio adentrarse así , más que nada por el refrán castellano ese de "ande o no ande..... caballo grande", nada más lejos y es cierto que quizás no fue la mejor de las prospecciones jaboniles. El asunto es que como solemos gastar todos en casa, no es fácil encontrar un jabón bueno, y por aprovechar la tanda, dado que todavía quedan 25 largos días de saponificación. Además , haciendo mofa del ignorante refrán equino de antes, lo que si es cierto es que para aprender, perder, y esa no falla.

Lo de las temperaturas si que puedo asegurar que seguido a rajatabla, estaban ambas a temperatura ambiente después de varias horas de reposo la sosa con el agua (no pensé que iba a tardar tanto a enfriar), y si, puedes jurar que batiendo a mano, te eternizas, de hecho tuve que usar un batidor de masas con un destornillador eléctrico porque sino hubiera adquirido la jubilación en tanto esperaba la traza.
Lo que sí tenía claro es que no quería hacer el proceso en caliente, ya que consultado aquí, no tenía muchas ventajas, más bien lo contrario, más allá de la rapidez, que no suele ser buena consejera.

Agradeciendo el asunto de las masas, no me parece bien editar el mensaje, pero usé 3 kilos de aceite, por motivos ajenos al mundo jabonil, me muevo en ambientes oleícolas de manera constante, y conocía la ligera diferencia de lo que es la densidad peso/liquido del aceite, y por eso estaban los 3 KG reglamentarios, lo que si no puedo rectificar es los 11 gramos más de sosa, que seguramente acabe en un ligero porcentaje menor y no pueda ser de uso cosmético, si bien estará ajustado.

Ya que estamos, si os lanzaría una pregunta, para este nivel de masa, que sería algo más de 4,5 kg, ¿Cuánta cantidad de pigmento de óxido de hierro sería necesaria? adquirí en una conocida tienda de jabones y velas que tengo al lado de casa 30cc y veo que a todas luces ha sido insuficiente. Os lo pregunto porque he buscado y no encontré una respuesta concreta.

Gracias de nuevo por todo, y un cordial saludo
Avatar de Usuario
Arantxa.Mar
permanente
Mensajes: 588
Registrado: 03 Ene 2020 11:36
Ha agradecido: 61 veces
Ha sido agradecido: 324 veces

Re: Jabón de Castilla

Mensaje por Arantxa.Mar » 28 Jul 2025 19:33

Saliendo bien, tanto da el tamaño; el problema es cuando sale mal, y el caballo no anda :lol: :lol: .

Si te mueves en ambientes oleícolas, sabrás la diferencia logística y económica entre litros y kilos de aceite; lo mismo que en el sector vinícola, en que la producción varía de litros a botellas (de 3/4). En el jaboneo, sea cual sea el ingrediente, incluido el agua, cuya densidad es 1 g/cm3, formulamos en peso y porcentajes sobre el peso. En tu jabón, usando 400g de sosa, la diferencia es que para 3 litros de aceite de oliva quedaría un 5% de exceso de sosa, no apto para uso corporal; y siendo 3 kilos tendrá un SE del 4%, perfectamente válido como jabón cosmético.

Sobre el óxido de hierro, o los pigmentos en general, no hay un criterio ni siquiera aproximado. La primera vez que lo utilizas tienes que hacer pruebas a pequeña escala, o guiarte de forma indirecta por alguna receta que ofrezca el distribuidor. Tampoco son muy precisos, porque suelen expresar las cantidades de pigmento en cucharaditas de té o de café para un determinado peso de crema o jabón. Tu proveedor es aún menos fiable, porque te remite al tono que quieras obtener, más claro, más fuerte, etc.; además es en polvo insoluble, sólo se usa en dispersión. Con los que se disuelven tampoco estás más seguro, porque dependes de la concentración. Si te pasas, es posible que destiña; si no llegas, se queda desvaído.
Lo de los colorantes es algo así como la cantidad de pimentón a echar en un guiso, o cuánto vinagre poner a una ensalada, sólo la experiencia y la buena mano dan la medida.

Con todo, hay que incidir en el resultado de que hayas usado 30 cc de pigmento óxido de hierro (creo que son unos 150 gramos) en 1 kilo de jabón y no se aprecie nada. ¿Usaste el bote completo? :smt091.
Antonio_Novato
incipiente
Mensajes: 16
Registrado: 27 Jul 2025 00:05

Re: Jabón de Castilla

Mensaje por Antonio_Novato » 29 Jul 2025 00:02

En tal caso de que el cuadrúpedo no ande, no queda otra que recurrir a los tiempos del Lazarillo y de la Tragicomedia de Calixto y Melibea, y de la "P y V" Celestina y la poco honesta y deplorable picaresca española, véase el ejemplo de "La Caraba".

Dentro de la escasa sabiduría oleícola, creo que un litro de aceite pesa 0.916 Kg, o por lo menos en los estándares se habla de una densidad de 0.91 Kg/l. Otrora que hay quien afirma que la calidad del aceite (prensado en frío, en los 4 trujales que restan del territorio de España que gastan tal deleite para el paladar) es mucho mayor, no hay consenso de la pachanga cientifista al respecto. Por lo tanto, se acepta cefalópodo como animal de compañía y se queda en 0.91. También he leído que se puede usar el aceite de orujo, y para nada lo recomendaría por uso corporal, ni siquiera el rampante. Solo virgen extra y nada de segundas prensadas.

¿Hay alguna manera de saber que porcentaje queda de SE? ¿Y se puede saber que es SE? es que me da bastante cosa que ese 1% hace potable el uso y por contra descartable, siendo tan solo 1% no se como se puede diligenciar tan escasa diferencia a simple vista de mozo de mulas.


Quedome con la duda del pigmento férreo, lo cierto es que no pone nada, y del proveedor que por lo que intuyo ya sabes cual es, se dedica a traer contenedores de barco PRC para luego poner la etiqueta y venderlo como "local".
No lo eché directamente sino que lo disolví antes en glicerina líquida, pero tuve que gastar todo ,y aun así me pareció que no quedaba muy oscuro. Al terminar sí que daba el pego, y al desmoldar también, ahora que lleva unos días prácticamente se ha quedado blanco y con unas "pintas" negras. Así que no se deciros, más allá de ilustrar gráficamente en cuanto pueda subirlas.
No creo que fueran 150 gramos ni mucho menos, el bote era bastante pequeño.

Muchas gracias por la atención y tiempo!!!
Saludos Cordiales
Avatar de Usuario
Arantxa.Mar
permanente
Mensajes: 588
Registrado: 03 Ene 2020 11:36
Ha agradecido: 61 veces
Ha sido agradecido: 324 veces

Re: Jabón de Castilla

Mensaje por Arantxa.Mar » 29 Jul 2025 01:48

Antonio_Novato escribió: 29 Jul 2025 00:02 ¿Hay alguna manera de saber que porcentaje queda de SE?
Sí, claro. La densidad de los aceites es varible según el tipo, pero a nosotros eso nos es indiferente. Todo parte de la definición del índice de saponificación, que marca los miligramos de hidróxido de potasio KOH necesarios para saponificar un gramo de grasa.

1 kilo de aceite con índice SAP 0,192 necesita 192g de KOH para saponificar totalmente (ó 137 gramos de NaOH), con independencia de la densidad que tenga ese aceite o el espacio que ocupe. Esa es la razón por la que utilizamos el peso y no el volumen.

Si mantenemos el kilo de aceite y reducimos un 5% la cantidad de KOH utilizada, habrá un 5% de aceite no saponificado; ese es el sobreengrasado. Si la reducción de álcali es del 8%, el SE será del 8%, y así sucesivamente. Eso es lo que hace la calculadora al mover el cursor del SE al porcentaje que deseemos.
Antonio_Novato escribió: 29 Jul 2025 00:02 ...me da bastante cosa que ese 1% hace potable el uso...
Si la densidad del aceite de oliva es de 0,91 g/cc, el 0,09 que falta hasta la unidad representa el 9%; o sea, la diferencia entre -5% SE y +4% SE, según utilices volumen o peso con la misma cantidad de sosa, explicado en un mensaje anterior ;) .
Antonio_Novato
incipiente
Mensajes: 16
Registrado: 27 Jul 2025 00:05

Re: Jabón de Castilla

Mensaje por Antonio_Novato » 29 Jul 2025 18:38

Caramba carambita carambola!

Sin haber entendido del todo, porque aún queda de procesar un buen trozo de mensaje, más o menos lo esencial está en vías de desencriptación. Considero que la pifia es importante ya que no se puede saber de una manera sencilla "post elaboración" el nivel de SE, sin tener los datos de las masas usadas con anterioridad.

De momento sólo veo la falla en los 11 gramos menos, pero no se si será suficiente como para subir ese índice al 5%, o incluso si ha podido subir a más y ser descartable para uso corporal.

Ahora mismo estoy ya casi decidido a hacer otra tanda de jabón con los porcentajes exactos y las dudas despejadas, a fin de cuentas "sólo" serán 15 días más de saponificación, y cuanto más demore si luego no vale más toca esperar.

Muchísimas gracias por la inestimable ayuda , Arantxa :) :)
Avatar de Usuario
Arantxa.Mar
permanente
Mensajes: 588
Registrado: 03 Ene 2020 11:36
Ha agradecido: 61 veces
Ha sido agradecido: 324 veces

Re: Jabón de Castilla

Mensaje por Arantxa.Mar » 29 Jul 2025 18:55

Antonio_Novato escribió: 29 Jul 2025 18:38 Sin haber entendido del todo...
Hombre, yo creo que hay poco espacio para la duda, son habas contadas: sabes seguro que has usado 400 gramos de sosa cáustica. Tú debes saber la cantidad de aceite que pusiste: si fueron 3 litros tienes un subengrasado (SE negativo) de -5% SE, que es mejor dejar para lavar ropa o fregar cacharros; si eran 3 kilos, queda un jabón con 4% SE, que se puede usar perfectamente en la ducha. Es la importancia que he comentado desde el principio entre tomar las medidas en peso o en volumen.

En cualquiera de los dos casos, la posible corrección es sencilla mediante un refundido en que se añada lo que falte.
Antonio_Novato
incipiente
Mensajes: 16
Registrado: 27 Jul 2025 00:05

Re: Jabón de Castilla

Mensaje por Antonio_Novato » 29 Jul 2025 23:29

Es mejor agitarse en la duda que descansar en el error

En el caso de que haga falta refundición, me vendría de perlas saber como se procede a tal acción, porque mi padre hizo jabón a la vez que servidor para lavar la ropa y usó una garrafa de 5 litros, no 5 kilos de aceite.
¿Hace falta saponificar otra vez?

Muchas gracias!!!
Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados