Estimado huizzi, no tenga prejuicios al momento de hacer química, haga el experimento y luego saque sus conclusiones. Le recomiendo fuertemente usar guantes, lentes de seguridad y mascarilla al momento de usar la solución NaOH al 50%, un gota que salpique y Dios no lo quiera caiga en un ojo, lo puede hacer perder la vista en ese ojo, mucha disciplina con el uso de lentes de seguridad, no es juego el asunto. Por otro lado lamentablemente en Venezuela, después de los corruptos habituales, los comerciantes son los siguientes en la lista que abusan de la necesidad de los consumidores. Me parece bien que la gente tenga iniciativas como hacer jabón, ya que en Venezuela mucha gente quiere vender, pero muy pocos quieren producir.
Estimado obinawa, te explico el significado del color de los números de la calculadora:
Rojo: el valor es muy bajo o muy alto.
Negro: el valor no es óptimo, pero si aceptable.
Verde: el valor es óptimo.
Con respecto a cómo usar la calculadora lo explico de la siguiente forma: Primero abrimos la fórmula que colocó Profquimica, que nos servirá como ejemplo
Pincha aquí para ver la fórmula en la calculadora
Como puedes ver, los valores de Dureza (54), Burbujas (46) y Acondicionado (41) están en color negro, eso significa que la dureza está algo alta, pero aceptable, mientras de las burbujas y el acondicionado están bajos, pero dentro del límite de lo aceptable. También se puede ver que los valores de persistencia (50) y limpieza (50) son óptimos, por tanto, en general el jabón limpiará bien, hará burbujas de forma aceptable, será algo más duro de lo normal y tendrá algo de acondicionamiento, pero será mejor que bañarse con jabón de panela o peor aún, no tener jabón. Sin embargo, es cuestión de hacer el jabón y observar que tal es el resultado, los números son una guía, un modelo, pero hacer el experimento es lo que te da el resultado real.
Con respecto a la fórmula en sí, es una sencilla, con sólo dos grasas, manteca de cochino (250 g) y aceite de coco (60 g), lo cuál para un sobreengrasado del 8% necesitará 42,6 g de "sosa", es decir 42,6 g de NaOH y si se desea usar una solución de NaOH al 28%, tal como dice la calculadora, entonces tendrías que disolver esos 42,6 g de NaOH en 109,5 g de agua tal como dice el recuadro de la calculadora. En crisitiano, el recuadro de que dice "sosa" te dice la cantidad en gramos de NaOH que debes pesar, para luego disolverlos en la cantidad de agua que dice el recuadro del "agua". A su vez, esa cantidad de agua, esta calculada para una concentración de NaOH al 28% m/m, la cuál se puede variar a valores más altos o más bajos de acuerdo a la manera de preparar el jabón. Cada quien usa las concentraciones de NaOH que les parece según su método de trabajo. Yo en lo personal uso 26,5% cuando hago jabón por proceso en caliente y 28% cuando hago jabón en proceso frío, pero seguramente hay gente que usan otras concentraciones y les parece bien. Por eso Profquimica mencionó el ajuste de las concentraciones de NaOH para hacer jabón de acuerdo a la experiencia que vayas adquiriendo. Entre mayor sea la concentración de NaOH, menor será la cantidad de agua que vas a usar.
Por otro lado, la cantidad de NaOH va a depender tres factores, uno es la cantidad de grasa, el segundo es el tipo de grasas que uses y el tercero el sobreengrasado con el que quieras preparar el jabón. Como puedes ver en la fórmula, la cantidad de grasas la coloca uno mismo en gramos en cada recuadro. Al lado del recuadro de la cantidad de grasa, aparece el número de saponificación que tiene cada grasa, que aparece en el recuadro con nombre "SAP", el cuál no se edita ni se modifica ya que es una propiedad de cada grasa y que a su vez forma parte del cálculo de NaOH a usar. Luego aparece el cuadro de sobreengrasado, que puede ser positivo para jabones cosméticos y negativos para jabones para lavar, dichos valores los puede escoger uno mismo de acuerdo a cómo se desea hacer el jabón. Un jabón con un sobreengrasado como el de la fórmula, en este caso 8%, es lo normal para un jabón de tocador, ese 8% significa que en lugar de convertir toda la grasa que se usa en jabón, se deja una pequeña cantidad de grasa sin saponificar dentro del jabón para que acondicione la piel y el jabón sea menos abrasivo. Ese 8% se resta a la cantidad de NaOH necesario para saponificar toda la grasa, por tanto, entre más alto sea el valor del sobreengrasado, menor es la cantidad de NaOH a usar y viceversa. Un sobreengrasado negativo, indica un exceso de NaOH en el jabón, lo cuál no lo hace adecuado para uso cosmético, pero sí le daría mucho poder de limpieza.
El indice que yodo, que por lo general debe ser menor a 60 o 65, nos da una idea de que tan fácilmente se enrancia nuestro jabón luego de un tiempo, en el caso de esta fórmula el indice de Yodo es de 48, por tanto, se podrá guardar por unos cuantos meses antes de que comience a oler a rancio. Finalmente aparece el recuadro con nombre INS, el cual es un número producto de la resta del indice de Yodo al número de saponificación promedio de todas las grasas usadas en el jabón. Por lo general para los jabones cosméticos deben tener un valor comprendido entre 160 y 170, mientras que para los jabones para limpieza debe tener un valor comprendido entre 130 y 170. En el caso de la fórmula usada de ejemplo, el valor de INS es de 162, lo cuál lo coloca como jabón cosmético.
Ahora, para aclarar como se interpretan la concentraciones de las soluciones de NaOH que se usan para preparar jabón, doy un par de ejemplos:
Una solución de NaOH al 28% m/m indica que por cada 100 g de solución 28 g son de NaOH y 72 g son de agua, mientras que una solución de NaOH al 50% m/m indica que por cada 100 g de solución 50 g son de NaOH y 50 g son de agua.
Ahora si vemos en la fórmula de ejemplo, la cantidad de NaOH o "sosa" a usar es de 42,6 g de NaOH, pero imaginemos que no tenemos NaOH sólido, sino la solución de NaOH al 50% m/m, entonces debemos calcular cuanto de solución debemos pesar y cuanto de agua hay que agregarle a esa solución para diluirla hasta el 28% m/m. Aquí el ejemplo de la cuenta:
42,6 g de NaOH x (100 g de solución/50 g de NaOH) = 85,2 g de solución, es decir, que debemos pesar esa cantidad de solución de NaOH al 50% m/m.
Por otro lado, necesitamos añadirle agua a esa solución que pesamos, para alcanzar la concentración de NaOH al 28% que deseamos, para eso tomamos en cuenta dos valores, uno es la cantidad de agua que dice la calculadora para la fórmula, en este caso 109,5 g de agua y el otro es la cantidad de agua que tiene nuestra solución de NaOH al 50 % m/m, la cual se debe calcular a partir de la cantidad de solución pesada. Ambos valores se restan y se obtiene la cantidad de agua que se debe añadir a para diluir la solución de NaOH al 50 % m/m, para así obtener una solución al 28 % m/m. Aquí el cálculo de la cantidad de agua a añadir:
Primero se calcula la cantidad de agua que contienen los 85,2 de solución de NaOH al 50% m/m:
85,2 g de solución x (50 g de agua/100 g de solución) = 42,6 g de agua en solución.
Ahora se resta la cantidad de agua contenida en la solución a la cantidad de agua que nos dice la calculadora:
109,5 g de agua - 42,6 g de agua en solución = 66,9 g de agua por añadir.
En resumen, para preparar el jabón de la fórmula que puso Profquímica, se pesan 250 g de manteca de cerdo y 60 g de aceite de coco, ambas grasas se funden y se mezclan. Luego si se prepara la solución de NaOH a partir de la solución al 50% m/m, se pesan 85,2 g de solución y luego se le añaden 66,9 g de agua, para así obtener la solución de NaOH al 28% m/m tal como dice la fórmula. Espero que haya sido bien explicado, como para niño novato

.
Profquimica, gracias por tus cumplidos, estamos para ayudarnos. Un abrazo a todos mi compatriotas emprendedores y apasionados del mundo jabonil.