A.esenciales
Publicado: 25 Abr 2012 18:15
Por si os sirve esta información allá va.
Contraindicaciones en los aceites esenciales.
La aromaterapia trabaja a base de tratamientos naturales, pero no quiere decir esto que no se corra ningún peligro de producir un daño o empeorar la situación.
Debemos conocer perfectamente las caracteristicas de cada aceite o planta en particular que empleemos en aromaterapia, para saber las propiedades que desarrolla no sea que por el desconocimiento de las propiedades de algún aceite, obtengamos en el empleo del mismo en aromaterapia el efecto contrario al que queremos obtener.
Por ejemplo, el uso excesivo de lavanda produce insomnio.
Pero lo mas importante dentro de las precauciones, es que NO DEBE UTILIZARSE EN EL EMBARAZO.
Le solicitamos que nunca olvide este punto fundamental de la aromaterapia.
Los aceites esenciales utilizados en aromaterapia, tampoco deben usarse en bebés prematuros o recién nacidos.
Desaconsejado el uso sistémico en los siguientes aceites esenciales, ya que presentan acusada acción neurotóxica y obstetricial abortiva.
Género Artemisia: diversas especies tóxicas, A. vulgaris, A. absinthium, A. afra, A. pallens, etc.
Nota: el estragon (A. dracunculus) no es tóxico en su empleo razonable.
La manzanilla azul, Artemisia arborescens, cuando se emplea por vía oral, debe ser a dosis bajas.
Chenopodium ambrosioides: se emplea como antihelmíntico, es fácilmente sustituible por otros recursos terapéuticos.
Género Calaminta: diversas especies que no se emplean en uso interno.
Hyssopus officinalis – hisopo: se puede usar la variedad “decumbens”, mucho menos tóxica que la oficial y más eficaz.
Salvia oficinalis – salvia: existe la especie Salvia sclarea, más eficaz y con mucha menos toxicidad.
Ruta graveolens – ruda: en desuso.
Santolina chamaecyparisus – santolina: antiparasitario en desuso.
Lavandula stoechas: poco empleado.
Nepeta cataria: poco empleado.
Mentha pulegium – poleo: en desuso.
Thuya occidentalis – thuya: no recomendable en uso interno.
Debe vigilarse el uso sistémico de los siguientes aceites esenciales, fijando la dosis y duración del tratamiento,(contraindicados en niños de corta edad):
Contienen cetonas: (en proporción menor que las anteriores)
Cedro (Cedrus atlantica)
Boldo (Pneumus boldo)
Carvi
Manzanilla azul (Artemisia arborescens)
Helichrysum italicum
Lavanda aspic (L. latifolia)
Romero alcanforado (Rosmarinus officinalis canfor.)
Romero verbenona (Rosmarinus officinalis verb.)
Otras moléculas:
Nuez moscada (Myr. fragans): con miristicina y apiol
Perejil: con miristicina y apiol
Calamos aromático (Acorus calamus): con asarona
Sassafras (Sassafras albidum): con safrol
Aceites esenciales anisados: de diversos géneros botánicos, que presentan poblemática en situaciones de abuso, y que deben usarse de forma razonable.
Badiana
Anís verde (Pimpinela anisum)
Cominos
Hinojo (Foeniculum vulgaris)
Coriandro (Coriandrum sativum)
Aceites esenciales ricos en fenoles, como el timol o el carvacol, que en situaciones de ingesta continuada durante largo tiempo (a veces en la dieta), pueden resultar hepatotóxicos.
Tomillos (género Thymus)
Canela (Cinnamomum ceylanicum)
Aceites esenciales irritantes para las mucosas bucal y digestiva (ver modos de empleo).
Limitaciones de empleo en la piel para los siguientes aceites esenciales:
AE con riesgo de fotosensibilidad
Los AE más significativos de este apartado son:
Ammi visnaga y otras especies del mismo género
Anetum graveolens
Angelica arcangelica (raíz y semillas)
Apio
Canela de China
Canela de Ceilán (Cinnamomum ceylanicum)
Cítricos en general: con el AE de las cortezas del fruto: bergamota, limón, naranjas, mandarina, pomelo, etc.
Cominos
Hierba luisa
Lavandula (género botánico en general), especialmente, L.angustifolia.
Pastinaca
Perejil
Ruda y otras rutáceas.
AE que presentan casos de intolerancia personal
Con alguna frecuencia los siguientes:
Citronela de Java (Cymbopogon citratus); la de Ceilán (C. nardus), menos
Clavos (Eugenia cariofilata)
Hipérico
Laurel (Laurus nobilis)
Lemongrass (Cymbopogon flexuosus)
Sándalo (Santalum album)
Terebentina (Pinus pinaster).
AE irritantes cutáneos
Tienen manifiesta acción irritante y rubefaciente, que a veces se aprovecha en terapéutica.
Ajo (Allium sativum)
Mostaza
AE agresivos para pieles delicadas
Los AE ricos en fenoles presentan, algunos más y otros menos, una acción agresiva sobre la piel que se traduce en irritaciones para algunas pieles sensibles, y de forma más pronunciada para las mucosas.
Ajedrea (Satureja hortensis)
Tomillos, timol y carvacrol (Thymus vulgaris)
Canela corteza (Cinnamomum ceylanicum).
El AE de menta (Mentha piperita) se recomienda aplicarlo en zonas localizadas, pues produce reacciones cutáneas térmicas.
Se presentan casos en los que la planta tiene acción irritante cutánea, por frotamiento sobre la piel, y en cambio el AE puro no la presenta; a este respecto se han realizado estudios en nuestro país.
(Un estudio que releja bien este caso es el de los doctores Cabo Torres y Portolés Alonso: revista Medicamenta tomo 10 nº 87, “El AE de dictamo español”, trabajo de la Facultad de Farmacia de Madrid, publicado en los años cincuenta).
Contraindicaciones en los aceites esenciales.
La aromaterapia trabaja a base de tratamientos naturales, pero no quiere decir esto que no se corra ningún peligro de producir un daño o empeorar la situación.
Debemos conocer perfectamente las caracteristicas de cada aceite o planta en particular que empleemos en aromaterapia, para saber las propiedades que desarrolla no sea que por el desconocimiento de las propiedades de algún aceite, obtengamos en el empleo del mismo en aromaterapia el efecto contrario al que queremos obtener.
Por ejemplo, el uso excesivo de lavanda produce insomnio.
Pero lo mas importante dentro de las precauciones, es que NO DEBE UTILIZARSE EN EL EMBARAZO.
Le solicitamos que nunca olvide este punto fundamental de la aromaterapia.
Los aceites esenciales utilizados en aromaterapia, tampoco deben usarse en bebés prematuros o recién nacidos.
Desaconsejado el uso sistémico en los siguientes aceites esenciales, ya que presentan acusada acción neurotóxica y obstetricial abortiva.
Género Artemisia: diversas especies tóxicas, A. vulgaris, A. absinthium, A. afra, A. pallens, etc.
Nota: el estragon (A. dracunculus) no es tóxico en su empleo razonable.
La manzanilla azul, Artemisia arborescens, cuando se emplea por vía oral, debe ser a dosis bajas.
Chenopodium ambrosioides: se emplea como antihelmíntico, es fácilmente sustituible por otros recursos terapéuticos.
Género Calaminta: diversas especies que no se emplean en uso interno.
Hyssopus officinalis – hisopo: se puede usar la variedad “decumbens”, mucho menos tóxica que la oficial y más eficaz.
Salvia oficinalis – salvia: existe la especie Salvia sclarea, más eficaz y con mucha menos toxicidad.
Ruta graveolens – ruda: en desuso.
Santolina chamaecyparisus – santolina: antiparasitario en desuso.
Lavandula stoechas: poco empleado.
Nepeta cataria: poco empleado.
Mentha pulegium – poleo: en desuso.
Thuya occidentalis – thuya: no recomendable en uso interno.
Debe vigilarse el uso sistémico de los siguientes aceites esenciales, fijando la dosis y duración del tratamiento,(contraindicados en niños de corta edad):
Contienen cetonas: (en proporción menor que las anteriores)
Cedro (Cedrus atlantica)
Boldo (Pneumus boldo)
Carvi
Manzanilla azul (Artemisia arborescens)
Helichrysum italicum
Lavanda aspic (L. latifolia)
Romero alcanforado (Rosmarinus officinalis canfor.)
Romero verbenona (Rosmarinus officinalis verb.)
Otras moléculas:
Nuez moscada (Myr. fragans): con miristicina y apiol
Perejil: con miristicina y apiol
Calamos aromático (Acorus calamus): con asarona
Sassafras (Sassafras albidum): con safrol
Aceites esenciales anisados: de diversos géneros botánicos, que presentan poblemática en situaciones de abuso, y que deben usarse de forma razonable.
Badiana
Anís verde (Pimpinela anisum)
Cominos
Hinojo (Foeniculum vulgaris)
Coriandro (Coriandrum sativum)
Aceites esenciales ricos en fenoles, como el timol o el carvacol, que en situaciones de ingesta continuada durante largo tiempo (a veces en la dieta), pueden resultar hepatotóxicos.
Tomillos (género Thymus)
Canela (Cinnamomum ceylanicum)
Aceites esenciales irritantes para las mucosas bucal y digestiva (ver modos de empleo).
Limitaciones de empleo en la piel para los siguientes aceites esenciales:
AE con riesgo de fotosensibilidad
Los AE más significativos de este apartado son:
Ammi visnaga y otras especies del mismo género
Anetum graveolens
Angelica arcangelica (raíz y semillas)
Apio
Canela de China
Canela de Ceilán (Cinnamomum ceylanicum)
Cítricos en general: con el AE de las cortezas del fruto: bergamota, limón, naranjas, mandarina, pomelo, etc.
Cominos
Hierba luisa
Lavandula (género botánico en general), especialmente, L.angustifolia.
Pastinaca
Perejil
Ruda y otras rutáceas.
AE que presentan casos de intolerancia personal
Con alguna frecuencia los siguientes:
Citronela de Java (Cymbopogon citratus); la de Ceilán (C. nardus), menos
Clavos (Eugenia cariofilata)
Hipérico
Laurel (Laurus nobilis)
Lemongrass (Cymbopogon flexuosus)
Sándalo (Santalum album)
Terebentina (Pinus pinaster).
AE irritantes cutáneos
Tienen manifiesta acción irritante y rubefaciente, que a veces se aprovecha en terapéutica.
Ajo (Allium sativum)
Mostaza
AE agresivos para pieles delicadas
Los AE ricos en fenoles presentan, algunos más y otros menos, una acción agresiva sobre la piel que se traduce en irritaciones para algunas pieles sensibles, y de forma más pronunciada para las mucosas.
Ajedrea (Satureja hortensis)
Tomillos, timol y carvacrol (Thymus vulgaris)
Canela corteza (Cinnamomum ceylanicum).
El AE de menta (Mentha piperita) se recomienda aplicarlo en zonas localizadas, pues produce reacciones cutáneas térmicas.
Se presentan casos en los que la planta tiene acción irritante cutánea, por frotamiento sobre la piel, y en cambio el AE puro no la presenta; a este respecto se han realizado estudios en nuestro país.
(Un estudio que releja bien este caso es el de los doctores Cabo Torres y Portolés Alonso: revista Medicamenta tomo 10 nº 87, “El AE de dictamo español”, trabajo de la Facultad de Farmacia de Madrid, publicado en los años cincuenta).