Página 1 de 2

Clasificación de aceites esenciales por volatilidad

Publicado: 25 May 2009 16:55
por moreno
Hola:

He estado mirando por aquí y no he visto esta clasificación, así que allá va:

Resulta de gran interes la agrupación de aceites esenciales en función de su volatilidad. En cada una de ellas aumenta no sólo la persistencia del olor, sino también el tiempo necesario para que este olor llegue a destacar entre otros más volátiles, aparecidos antes.

Una clasificación clásica que incluye los aceites esenciales más importantes podría ser:

Esencias volátiles

Grupo 1:
Anis, Badiana, Bergamota, Cidra, Lima, Linaloes, Mandarina, Naranja amarga, Niaouli

Grupo 2:
Badiana, Ciprés, Elemi, Espliego, Eucaliptus, Gaulteria, Hinojos, Hisopo, Lavanda, Lavandín, Limón, Mejorana, Naranja dulce, Nuez moscada, Salvia, Semen-contra (Artemisa)

Grupo 3:
Alcaravea, Almendra amarga, Angélica, Cilantro, Enebro (bayas), Hierbabuena, Laurel, Lemongras, Menta piperita, Petitgrain, Pimienta, Ruda

Esencias Medias

Grupo 1:
Albahaca, cálamo, cardamomo, capeyú, comino, jenjibre, lavanda (absoluto), melisa, mirra, mirto, poleo, salvia esclarea, tomillo y vervena.

Grupo 2:
Bay, citronela Ceilán, Estragón, galbanum, geranio, lirio (abs), nerolí, oregano, pino (agujas), romero, rosa de mayo, rosa de oriente.

Grupo 3:
Cedro, citronela de Java, clavo, jazmín (abs), mimosa, opoponax, palmarosa, perejil, pimiento, rosa (abs), sasafrás.

Esencias fijas

Grupo 1:
Ambarilla, Benjuí, cananga, canelas, clavel, estoraque, incienso, jacinto, junquillo, labdanum, musgo encina, naranjo (abs), narciso (abs), nardo (abs), opoponax (abs), ylang-ylang.

Grupo 2:
Abedul, almizcle (res), ambar gris, balsamo perú, cassie, castoreum, estoraque, guayaco, labdanum (res), lirio (res) naranjo (abs de flor), patchulí, vainilla (res), vetiver, violeta (hojas).

Grupo 3:
Apio, Balsamo toló (bal), civeta (res), costus, haba tonka, musgo encina (abs), sandalo.

Abs. absoluto
Res: resina
Bal: balsamo

Nota: Dentro de cada grupo, al aumentar los subgrupos disminuye la volatilidad.

Esta clasificación aclara bastante sobre el uso de las distintas notas de salida, medias o de base, que caracterizan una composición.

Referencia: Esencias naturales, H. García Araez, 1953

Saludos.

Re: Clasificación de aceites esenciales por volatilidad

Publicado: 25 May 2009 18:40
por mendru
Gracias Moreno. O sea que entiendo que las del grupo 3 son menos volátiles que las del grupo 1.
Con tu permiso voy a colocar esto en la JaboWiki y te invito a ir completando conceptos en ella ya que veo que controlas el tema de los perfumes.

Gracias.

Re: Clasificación de aceites esenciales por volatilidad

Publicado: 25 May 2009 19:42
por moreno
Vaya, que honor!!!! :oops:

Efectivamente, dentro de cada categoría, la volatilidad disminuye del grupo 1 al 3. Dentro de cada grupo, es similar.

Lo único que controlo un poco es el tema de los aceites esenciales, por trabajar un tiempo en una empresa de extracción. Del resto, un "mandao". Y sobre jabón, no doy abasto a leer con la productividad y sapiencia que hay por aquí.

Saludos.

Re: Clasificación de aceites esenciales por volatilidad

Publicado: 25 May 2009 19:45
por mendru
Pues lo he puesto como volatilidad por si quieres ampliar la definición.
Si se te ocurre otra forma de referenciarlo dímelo y lo pongo.

Re: Clasificación de aceites esenciales por volatilidad

Publicado: 25 May 2009 20:21
por GENTYLEZZA
Wuaaaaaaaaaaaa Moreno: me estás dando mucha tarea para estudiar. Muchas gracias .

Re: Clasificación de aceites esenciales por volatilidad

Publicado: 25 May 2009 20:30
por crisan
muy útil si señor. thank you :smt030

Re: Clasificación de aceites esenciales por volatilidad

Publicado: 25 May 2009 20:49
por lar
¡Que buena esta información!
Gracias

Re: Clasificación de aceites esenciales por volatilidad

Publicado: 25 May 2009 22:40
por selene
Qué estupenda la información, moreno, muchas gracias.
Precisamente uno de los temas más complicados, por lo menos para mí, es el tema de los aceites esenciales. Por cierto, he oído hablar de aceites esenciales que se componen de sustancias que se elevan o descienden, es decir, que se pueden utilizar como puentes entre las notas altas, medias o bajas y así conseguir un aroma equilibrado, o un aroma que no huela a saltos, por ejemplo la vainilla acercaría las notas bajas a las notas medias y el néroli las notas medias a las medias-altas. Otras cómo la salvia esclarea redondearían la totalidad de la mezcla y la rosa sería la nota puente suprema. No sé si ésto es cierto porque yo las mezclas las hago un poco a ojo :oops: , y si es así...¿tiene que ver con la volatilidad de las esencias, o es debido a otros compuestos odoríferos?

Saludos y gracias

Re: Clasificación de aceites esenciales por volatilidad

Publicado: 25 May 2009 23:37
por juansoap
Gracias moreno por esta informacion, tengo los AE como asignatura pendiente ya que es otro mundo mas por descubrir,cualquier aportacion es bien recibida.Saludos

Re: Clasificación de aceites esenciales por volatilidad

Publicado: 26 May 2009 00:22
por lofer
Muy interesante, yo en esto de las esencias la verdad no se nada de nada y toda ayuda es de agradecer.
Saludos