Clasificación de aceites esenciales por volatilidad
Publicado: 25 May 2009 16:55
Hola:
He estado mirando por aquí y no he visto esta clasificación, así que allá va:
Resulta de gran interes la agrupación de aceites esenciales en función de su volatilidad. En cada una de ellas aumenta no sólo la persistencia del olor, sino también el tiempo necesario para que este olor llegue a destacar entre otros más volátiles, aparecidos antes.
Una clasificación clásica que incluye los aceites esenciales más importantes podría ser:
Esencias volátiles
Grupo 1:
Anis, Badiana, Bergamota, Cidra, Lima, Linaloes, Mandarina, Naranja amarga, Niaouli
Grupo 2:
Badiana, Ciprés, Elemi, Espliego, Eucaliptus, Gaulteria, Hinojos, Hisopo, Lavanda, Lavandín, Limón, Mejorana, Naranja dulce, Nuez moscada, Salvia, Semen-contra (Artemisa)
Grupo 3:
Alcaravea, Almendra amarga, Angélica, Cilantro, Enebro (bayas), Hierbabuena, Laurel, Lemongras, Menta piperita, Petitgrain, Pimienta, Ruda
Esencias Medias
Grupo 1:
Albahaca, cálamo, cardamomo, capeyú, comino, jenjibre, lavanda (absoluto), melisa, mirra, mirto, poleo, salvia esclarea, tomillo y vervena.
Grupo 2:
Bay, citronela Ceilán, Estragón, galbanum, geranio, lirio (abs), nerolí, oregano, pino (agujas), romero, rosa de mayo, rosa de oriente.
Grupo 3:
Cedro, citronela de Java, clavo, jazmín (abs), mimosa, opoponax, palmarosa, perejil, pimiento, rosa (abs), sasafrás.
Esencias fijas
Grupo 1:
Ambarilla, Benjuí, cananga, canelas, clavel, estoraque, incienso, jacinto, junquillo, labdanum, musgo encina, naranjo (abs), narciso (abs), nardo (abs), opoponax (abs), ylang-ylang.
Grupo 2:
Abedul, almizcle (res), ambar gris, balsamo perú, cassie, castoreum, estoraque, guayaco, labdanum (res), lirio (res) naranjo (abs de flor), patchulí, vainilla (res), vetiver, violeta (hojas).
Grupo 3:
Apio, Balsamo toló (bal), civeta (res), costus, haba tonka, musgo encina (abs), sandalo.
Abs. absoluto
Res: resina
Bal: balsamo
Nota: Dentro de cada grupo, al aumentar los subgrupos disminuye la volatilidad.
Esta clasificación aclara bastante sobre el uso de las distintas notas de salida, medias o de base, que caracterizan una composición.
Referencia: Esencias naturales, H. García Araez, 1953
Saludos.
He estado mirando por aquí y no he visto esta clasificación, así que allá va:
Resulta de gran interes la agrupación de aceites esenciales en función de su volatilidad. En cada una de ellas aumenta no sólo la persistencia del olor, sino también el tiempo necesario para que este olor llegue a destacar entre otros más volátiles, aparecidos antes.
Una clasificación clásica que incluye los aceites esenciales más importantes podría ser:
Esencias volátiles
Grupo 1:
Anis, Badiana, Bergamota, Cidra, Lima, Linaloes, Mandarina, Naranja amarga, Niaouli
Grupo 2:
Badiana, Ciprés, Elemi, Espliego, Eucaliptus, Gaulteria, Hinojos, Hisopo, Lavanda, Lavandín, Limón, Mejorana, Naranja dulce, Nuez moscada, Salvia, Semen-contra (Artemisa)
Grupo 3:
Alcaravea, Almendra amarga, Angélica, Cilantro, Enebro (bayas), Hierbabuena, Laurel, Lemongras, Menta piperita, Petitgrain, Pimienta, Ruda
Esencias Medias
Grupo 1:
Albahaca, cálamo, cardamomo, capeyú, comino, jenjibre, lavanda (absoluto), melisa, mirra, mirto, poleo, salvia esclarea, tomillo y vervena.
Grupo 2:
Bay, citronela Ceilán, Estragón, galbanum, geranio, lirio (abs), nerolí, oregano, pino (agujas), romero, rosa de mayo, rosa de oriente.
Grupo 3:
Cedro, citronela de Java, clavo, jazmín (abs), mimosa, opoponax, palmarosa, perejil, pimiento, rosa (abs), sasafrás.
Esencias fijas
Grupo 1:
Ambarilla, Benjuí, cananga, canelas, clavel, estoraque, incienso, jacinto, junquillo, labdanum, musgo encina, naranjo (abs), narciso (abs), nardo (abs), opoponax (abs), ylang-ylang.
Grupo 2:
Abedul, almizcle (res), ambar gris, balsamo perú, cassie, castoreum, estoraque, guayaco, labdanum (res), lirio (res) naranjo (abs de flor), patchulí, vainilla (res), vetiver, violeta (hojas).
Grupo 3:
Apio, Balsamo toló (bal), civeta (res), costus, haba tonka, musgo encina (abs), sandalo.
Abs. absoluto
Res: resina
Bal: balsamo
Nota: Dentro de cada grupo, al aumentar los subgrupos disminuye la volatilidad.
Esta clasificación aclara bastante sobre el uso de las distintas notas de salida, medias o de base, que caracterizan una composición.
Referencia: Esencias naturales, H. García Araez, 1953
Saludos.