Ayuda para ambientadores
Publicado: 02 Mar 2011 18:30
Hola a todo el mundo,
Descubrí este foro hace poco y me encanta, me teneis enganchada y de momento ando reuniendo aceite de "fritanga" para empezar con mis primeros experimentos en esto de hacer jabones.
Abro tema, esperando que no esté repetido, porque necesito ayuda para hacer ambientadores.
Empiezo por el principio: soy ceramista, o eso intento en estos tiempos de crisis achuchante, y con mis socias, nos hemos metido de lleno en la cerámica utilitaria. De momento hemos empezado con mikados, ambientadores de mecha, jaboneras y unas bolitas de cerámica muy atractivas y huecas pensadas para aromatizar pequeños espacios (cajones, armarios, coches, etc).
Nuestro problema es que no conseguimos encontrar los productos ambientadores adecuados.
En las bolas empezamos por poner un poupurri compuesto de lavanda natural, y trozos de piña de abeto que aromatizamos con esencias. La fragancia no nos aguanta demasiado tiempo, las bolitas de lavanda natural siguen oliendo pero las de aceites no duran más de tres semanas con la intensidad adecuada.
Los mikados y ambientadores de mecha los hemos fabricado con productos de venta en el mercado, demasiado impersonales y artificiosos, nos gustaría poder fabricar nuestras propios ambientadores con ingredientes naturales y con una calidad y durabilidad adecuada.
He estado leyendo el foro, mendrulandia, etc y he encotrado información muy valiosa, quisiera además felicitaros por tener un foro tan ameno y donde se destila tanto buen rollo. Creo haber entendido cosas como las notas de los aromas, la importancia de la calidad de los ae, las proporciones que se deben poner de los mismos en los jabones, etc...
Mis preguntas serían:
1.- ¿es el jabón un buen ambientador? si lleno las bolitas cerámias de jabón aromatizado ¿cuanto duraría el aroma?¿desprendería el jabón el aroma adecuadamente?¿es recomendable usarlo para aromatizar pequeños espacios?
2.- Para los mikados y ambientadores de mecha he leído que se deben disolver los ae en alcohol, pero me parece que la mezcla será demasiado volátil para que dure minimamente, abría otro producto más adecuado para diluir los ae? el aceite de ricino sería más adecuado o no sería lo suficientemente volátil? los limpiamanos que se comercializan compuestos por alcohol con glicerina ¿serían adecuados?. Alguien ha usado carraginina o sabe como se usa y donde se compra para gelificar mezclas aromáticas?
3.- en cuanto a las jaboneras, las hemos hecho de dos piezas porque nos dijeron que era conveniente que el jabón no estuviera constantemente mojado, pero en una tienda donde acudimos a comprar jabón artesano no aseguraron que era mejor que la jabonera solo tuviera una pieza y que era malo que se secara en exceso. Así que no sabemos bien bien que hacer...
Muchas gracias por la atención y perdón por el rollo.
P.D: como esto es un foro y tiene como razón de ser compartir información solo comentar que al empezar a leer los ingredientes que se utilizan como colorantes me llamó la atención que el rutilo fuera un blanqueante para el jabón ya que en cerámica lo utilizamos para dar dureza y color a algunos esmaltes. Nosotros los solemos comprar por quilos, si alguien está interesado puedo dar direcciones de tiendas donde lo venden, así como arcillas de distintas cualidades o colorantes minerales que usamos para colorear barros, lo que desconozco es si estos componentes tienen calidad cosmética, aunque podría preguntarlo.
Descubrí este foro hace poco y me encanta, me teneis enganchada y de momento ando reuniendo aceite de "fritanga" para empezar con mis primeros experimentos en esto de hacer jabones.
Abro tema, esperando que no esté repetido, porque necesito ayuda para hacer ambientadores.
Empiezo por el principio: soy ceramista, o eso intento en estos tiempos de crisis achuchante, y con mis socias, nos hemos metido de lleno en la cerámica utilitaria. De momento hemos empezado con mikados, ambientadores de mecha, jaboneras y unas bolitas de cerámica muy atractivas y huecas pensadas para aromatizar pequeños espacios (cajones, armarios, coches, etc).
Nuestro problema es que no conseguimos encontrar los productos ambientadores adecuados.
En las bolas empezamos por poner un poupurri compuesto de lavanda natural, y trozos de piña de abeto que aromatizamos con esencias. La fragancia no nos aguanta demasiado tiempo, las bolitas de lavanda natural siguen oliendo pero las de aceites no duran más de tres semanas con la intensidad adecuada.
Los mikados y ambientadores de mecha los hemos fabricado con productos de venta en el mercado, demasiado impersonales y artificiosos, nos gustaría poder fabricar nuestras propios ambientadores con ingredientes naturales y con una calidad y durabilidad adecuada.
He estado leyendo el foro, mendrulandia, etc y he encotrado información muy valiosa, quisiera además felicitaros por tener un foro tan ameno y donde se destila tanto buen rollo. Creo haber entendido cosas como las notas de los aromas, la importancia de la calidad de los ae, las proporciones que se deben poner de los mismos en los jabones, etc...
Mis preguntas serían:
1.- ¿es el jabón un buen ambientador? si lleno las bolitas cerámias de jabón aromatizado ¿cuanto duraría el aroma?¿desprendería el jabón el aroma adecuadamente?¿es recomendable usarlo para aromatizar pequeños espacios?
2.- Para los mikados y ambientadores de mecha he leído que se deben disolver los ae en alcohol, pero me parece que la mezcla será demasiado volátil para que dure minimamente, abría otro producto más adecuado para diluir los ae? el aceite de ricino sería más adecuado o no sería lo suficientemente volátil? los limpiamanos que se comercializan compuestos por alcohol con glicerina ¿serían adecuados?. Alguien ha usado carraginina o sabe como se usa y donde se compra para gelificar mezclas aromáticas?
3.- en cuanto a las jaboneras, las hemos hecho de dos piezas porque nos dijeron que era conveniente que el jabón no estuviera constantemente mojado, pero en una tienda donde acudimos a comprar jabón artesano no aseguraron que era mejor que la jabonera solo tuviera una pieza y que era malo que se secara en exceso. Así que no sabemos bien bien que hacer...
Muchas gracias por la atención y perdón por el rollo.
P.D: como esto es un foro y tiene como razón de ser compartir información solo comentar que al empezar a leer los ingredientes que se utilizan como colorantes me llamó la atención que el rutilo fuera un blanqueante para el jabón ya que en cerámica lo utilizamos para dar dureza y color a algunos esmaltes. Nosotros los solemos comprar por quilos, si alguien está interesado puedo dar direcciones de tiendas donde lo venden, así como arcillas de distintas cualidades o colorantes minerales que usamos para colorear barros, lo que desconozco es si estos componentes tienen calidad cosmética, aunque podría preguntarlo.