jajajaja, en lo que puede derivar el tema, y lo que da de si el mundo de los conservantes.
Lo que está muy claro es que vivimos en una sociedad de consumo, y que antes o depués va a pegar un ptardazo ( y perdón por la expresión ). El priorizar la cantidad por calidad ya se ha vuelto una obsesión para algunas empresas aunque digan lo contrario, y ello se ha agravado mas con el tema de la crisis. El quit de la cuestión está en mantener todo el stock de productos en los almacenes de las grandes fabricas sin que se estropeé, y ahí aparecen los fantásticos conservantes.
Yo que he trabajado muchos años en un supermercado, y era curioso ver como la gente se asustaba cuando profundizabas en el tema de los conservantes, es como si el consumidor no se parase a pensar lo que contienen los alimentos a la hora de la compra y fuera un zombie, y en cuanto se asustaba cerraba los ojos y decía :- "si me fijo no comería nada". Pues yo digo desde aquí que tenemos que abrir los ojos y ser mas conscientes de lo que compramos y comemos. No se trata de ir con el librito: "Los aditivos alimentarios" de Corinne Gouget de Obelisco, (aunque lo recomiendo), porque puedes acabar paranóico al principio, pero si os digo que para qué quiero un potenciador de sabor en el sobre de salsa de las ensaladas, si se que aunque sea en pequeñas dosis a la larga esos residuos se acumulan en mi organismo pudiendo crear problemas en niños o en ancianos?. Por poner un ejemplo mas concreto el E251, Nitrato de sodio, un conservante quimico muy perligroso que se emplea en la fabricación de ácido nitroso para las carnes fermentadas y como fertilizante, o el ácido sórbico (E200) o el Benzónico (E210)...
Sobre el tema de los fresones

no se explicaros técnicamente cual es el pesticida que le aplican para que se conserve, pero eso es lo de menos, pues aunque sea un pesticida poco tóxico( que no los hay), hay gue tener en cuenta dos factores: primero que se aplica al fresón desde que el fruto es diminuto con lo cual va creciendo de modo que absorbe en su crecimiento estos quimicos como si se tratara de una esponja, pues el fresón es poroso. El segundo factor es que, precisamente al ser un fruto poroso, no es fácil de limpiar y por muy bien que lo hagan nunca será suficiente, o acabarian destrozandolo
Esta charla no ha sido para crear miedo, sino para crear una toma de conciencia de que no es oro todo lo que reluce, y aprender a comprar y consumir con la cabeza.
Siempre he dicho que el colegio deberian de impartir una asignatura que si llamara: consume con inteligencia, el tema daría de si para varios años, pero por desgracia a las multinacionales no les gustaria la idea, asi que somo nosotros los que no tenemos que poner las pilas. Lo positivo es que parece que cada vez hay mas gente que se decanta por lo bio, por lo ecológico, aunque todavia tengan precios inaccesibles para toda la población.
Perdonad por la extensión, pero el tema me parece importante.
Un abrazo y gracias por vuestra atención.
Aqui os dejo una información interesante sobre el tema del los nitratos:
http://www.ecocaja.com/blog/2010/05/nit ... -nitritos/