Las máquinas para "molido triple" del siglo XIX
-
- participativ@
- Mensajes: 44
- Registrado: 29 Ene 2012 21:39
- Ubicación: Valencia
Las máquinas para "molido triple" del siglo XIX
Aunque el foro va dirigido a jabón artesano, no es menos cierto que los franceses comenzaron a emplear las máquinas de que voy a hablar de una manera bastante artesana, con jabones de ingredientes naturales, así que pienso que esta pregunta no es demasiado "off topic":
Leyendo algunos de los libros del año "1800 y tantos" de dominio público que se han puesto en el foro, y buscando también por internet, he visto que los franceses hace ya varios siglos inventaron el "triple milled soap" (traducción literal "jabón con triple molido" o "molido tres veces"). Las máquinas que usaban los franceses tenían 3 rodillos de metal, y se hacía pasar la barra de jabón por ellos, formándose una pasta que después se convierte en pastilla mediante una prensa.
He estado viendo en YouTube algunos vídeos de algunas máquinas modernas que hacen esto mismo, pero veo que estas máquinas no generan pasta de jabón, sino "jabón a trocitos", así que no sé si es lo mismo que las máquinas del s XIX.
Estoy intentando imaginarme mentalmente qué hacían exactamente esas máquinas del siglo XIX, pero no logro imaginármelo. He visto algún dibujo de esas máquinas en los libros de la época, pero aún viendo los dibujos no logro imaginarme qué hacían exactamente esas máquinas.
Si lo entiendo bien, las máquinas actuales generan esos "trozos de jabón" para mezclarlo después con el perfume y otros aditivos, pero... ¿la mezcla no sería mejor con pasta de jabón en vez de con jabón a trozos?
No entiendo cómo funciona el proceso... ¿lo habéis visto explicado en algún sitio?
Leyendo algunos de los libros del año "1800 y tantos" de dominio público que se han puesto en el foro, y buscando también por internet, he visto que los franceses hace ya varios siglos inventaron el "triple milled soap" (traducción literal "jabón con triple molido" o "molido tres veces"). Las máquinas que usaban los franceses tenían 3 rodillos de metal, y se hacía pasar la barra de jabón por ellos, formándose una pasta que después se convierte en pastilla mediante una prensa.
He estado viendo en YouTube algunos vídeos de algunas máquinas modernas que hacen esto mismo, pero veo que estas máquinas no generan pasta de jabón, sino "jabón a trocitos", así que no sé si es lo mismo que las máquinas del s XIX.
Estoy intentando imaginarme mentalmente qué hacían exactamente esas máquinas del siglo XIX, pero no logro imaginármelo. He visto algún dibujo de esas máquinas en los libros de la época, pero aún viendo los dibujos no logro imaginarme qué hacían exactamente esas máquinas.
Si lo entiendo bien, las máquinas actuales generan esos "trozos de jabón" para mezclarlo después con el perfume y otros aditivos, pero... ¿la mezcla no sería mejor con pasta de jabón en vez de con jabón a trozos?
No entiendo cómo funciona el proceso... ¿lo habéis visto explicado en algún sitio?
-
- Honorable
- Mensajes: 2053
- Registrado: 18 Dic 2010 23:27
- Ubicación: Santo Domingo, Republica Dominicana
- Ha sido agradecido: 64 veces
Re: Las máquinas para "molido triple" del siglo XIX
Hola, saponificado. De lo que he leído de este proceso, el jabón se hace normalmente, en frío o en caliente. Después lo lavan con sal para sacar la glicerina, sosa libre, insaponificables y demás. Esa pasta la ponen de nuevo a secar y luego la muelen tres veces con colorantes, fragancias y aditivos.
Ahora a nivel industrial se hace un proceso en caliente, se lava con sal y esa pasta la secan rápidamente con unas secadoras especiales y luego la compactan. Después la muelen y le añaden los aditivos. El proceso asegura un producto uniforme en color y olor, sumamente duro y compacto, pero suave al tacto, al que sin embargo le falta glicerina y salvo raras excepciones no es amable con la piel.
Aparte de evitarse el tiempo de curado, simplifican el proceso a nivel de producción y costos. Nosotros artesanalmente hacemos cada tipo de jabón con diferentes aceites e ingredientes, ellos trabajan con una fórmula base de dos o tres aceites, la que producen en gran cantidad y la que luego muelen y añaden colorantes y fragancias.
Algunas casas jaboneras de tradición, como Valobra, en Italia, combinan el proceso artesanal con este molido y el resultado es un jabón muy bueno, que conserva su glicerina. Hacen el proceso en caliente, no lo lavan con sal sino que dejan curar el jabón por varios meses y luego lo muelen.
Ahora a nivel industrial se hace un proceso en caliente, se lava con sal y esa pasta la secan rápidamente con unas secadoras especiales y luego la compactan. Después la muelen y le añaden los aditivos. El proceso asegura un producto uniforme en color y olor, sumamente duro y compacto, pero suave al tacto, al que sin embargo le falta glicerina y salvo raras excepciones no es amable con la piel.
Aparte de evitarse el tiempo de curado, simplifican el proceso a nivel de producción y costos. Nosotros artesanalmente hacemos cada tipo de jabón con diferentes aceites e ingredientes, ellos trabajan con una fórmula base de dos o tres aceites, la que producen en gran cantidad y la que luego muelen y añaden colorantes y fragancias.
Algunas casas jaboneras de tradición, como Valobra, en Italia, combinan el proceso artesanal con este molido y el resultado es un jabón muy bueno, que conserva su glicerina. Hacen el proceso en caliente, no lo lavan con sal sino que dejan curar el jabón por varios meses y luego lo muelen.
-
- Divinidad jabonil
- Mensajes: 5162
- Registrado: 30 Nov 2010 13:23
- Ubicación: Madrid
- Ha sido agradecido: 33 veces
Re: Las máquinas para "molido triple" del siglo XIX
Esta es la composición y abajo lo que custa este jabón:
http://www.foroafeitado.com/foro/revisi ... -bien-136/
El jabon de Art of Shaving tiene los mismos ingredientes casi que el jabon en barrita de Valobra como podemos leer aqui:
Art of Shaving:
Sodium Tallowatte
Water(Aqua)
Potassium Palmitate
Potasium Sterate
Sodium Palmitate
Sodium Sterate
Esential oil
Sodium Cocoate
Glycerin
Palmitic Acid
Stearic Acid
Coconut Oil
Lecithin
Petrolatum
Corn Oil
Tocopheryl Acetate
Titanium Dioxide
Valobra:
Sodium Tallowate
Water
Potasium Palmitate
Potasium Sterate
Sodium Palmitate
Sodium Sterate
Sodium Cocoate
Potasium Cocoate
Glycerin
Palmitic Acid
Stearic Acid
Cocos Nuciferas(coconut oil)
Lecithin
Parfum
Petrolatum
Zea Mays(Corn Oil)
Tocopheryl Acetate
Titanium Dioxide.C.I 77891
La unica diferencia es que el Valobra usa perfume y pottasium cocoate y el AOS usa aceite esencial y no tiene pottasium cocoate en su formula.Los dos jabones tienen una excelente formulacion,de las mejores del mercado sin ser de base de aceite de Palma,que para mi ya ganan mucho.
Los jabones de Art of Shaving se pueden comprar en las tiedas de Art of Shaving por todo los EEUU o bien en tiendas online.
1.Facilidad de espuma:en esto gana claramente a su primo el stick de afeitar,haciendo la espuma mucho mas rapido.Es facil hacer espuma con este jabon,sobre todo si se usa una buena brocha de cerda.No es una espuma que se seque rapido y si se hace bien,es extremadamente cremosa.
2.Proteccion e Hidratacion:este jabon es uno de los pocos ya que tiene sebo(sodium tallowate) como primer ingrediente y eso le da una ventaja sobre otros.Encuentro este jabon muy protector e hidratante.Tambien ayuda que tenga en su composicion petrolatum (aceite) que hace que la cuchilla se deslize mejor por la piel.La espuma que se crea con este jabon puede llegar a ser muy cremosa y lubricante lo que ayuda a obtener un muy buen afeitado sin tiranteces ni irritaciones en la piel.
3.Aroma:aqui es donde el nombre de Lavanda puede llegar a confundir.A mi me huele a jabon de "toda la vida" con unas notas a tierra muy pronunciadas.Este jabon no huele como por ejemplo el T&H o Cyril Salter,que tienen el mismo aroma a lavanda dulzon y fresco.Me huele mas a tierra mojada que a lavanda,la verdad pero me han dicho que la lavanda que crece en Italia tiene un aroma mucho mas amargo que la que crece en Francia o Uk asi que hay podria estar la clave.Este jabon uso aceite esencial de lavanda pero debe ser lavanda italiana.
4.Precio.Es un poco caro y mas ahora que el euro ha perdido cotizacion con el dolar:22 dolares por el recambio y 46 por el jabon con una jabonera de madera.Como sabeis ya a mi no me gustan las jaboneras de madera por lo cual nunca me lo compraria con una por lo que os diria que compraseis el recambio si quereis probar un muy buen jabon.
Valobra sabe lo que hace con los jabones y su fama esta mas que bien merecida por la calidad que imprime a todos los productos de su factoria.Aunque se que es un poco caro,recomiendo este jabon( o cualquiera de sus versiones en sandalo,limom o hipoalergenico) a quienes les guste un plus de lujo en los jabones.No es Kent/MWF pero se acerca muchisimo y eso dice mucho.
http://www.foroafeitado.com/foro/revisi ... -bien-136/
El jabon de Art of Shaving tiene los mismos ingredientes casi que el jabon en barrita de Valobra como podemos leer aqui:
Art of Shaving:
Sodium Tallowatte
Water(Aqua)
Potassium Palmitate
Potasium Sterate
Sodium Palmitate
Sodium Sterate
Esential oil
Sodium Cocoate
Glycerin
Palmitic Acid
Stearic Acid
Coconut Oil
Lecithin
Petrolatum
Corn Oil
Tocopheryl Acetate
Titanium Dioxide
Valobra:
Sodium Tallowate
Water
Potasium Palmitate
Potasium Sterate
Sodium Palmitate
Sodium Sterate
Sodium Cocoate
Potasium Cocoate
Glycerin
Palmitic Acid
Stearic Acid
Cocos Nuciferas(coconut oil)
Lecithin
Parfum
Petrolatum
Zea Mays(Corn Oil)
Tocopheryl Acetate
Titanium Dioxide.C.I 77891
La unica diferencia es que el Valobra usa perfume y pottasium cocoate y el AOS usa aceite esencial y no tiene pottasium cocoate en su formula.Los dos jabones tienen una excelente formulacion,de las mejores del mercado sin ser de base de aceite de Palma,que para mi ya ganan mucho.
Los jabones de Art of Shaving se pueden comprar en las tiedas de Art of Shaving por todo los EEUU o bien en tiendas online.
1.Facilidad de espuma:en esto gana claramente a su primo el stick de afeitar,haciendo la espuma mucho mas rapido.Es facil hacer espuma con este jabon,sobre todo si se usa una buena brocha de cerda.No es una espuma que se seque rapido y si se hace bien,es extremadamente cremosa.
2.Proteccion e Hidratacion:este jabon es uno de los pocos ya que tiene sebo(sodium tallowate) como primer ingrediente y eso le da una ventaja sobre otros.Encuentro este jabon muy protector e hidratante.Tambien ayuda que tenga en su composicion petrolatum (aceite) que hace que la cuchilla se deslize mejor por la piel.La espuma que se crea con este jabon puede llegar a ser muy cremosa y lubricante lo que ayuda a obtener un muy buen afeitado sin tiranteces ni irritaciones en la piel.
3.Aroma:aqui es donde el nombre de Lavanda puede llegar a confundir.A mi me huele a jabon de "toda la vida" con unas notas a tierra muy pronunciadas.Este jabon no huele como por ejemplo el T&H o Cyril Salter,que tienen el mismo aroma a lavanda dulzon y fresco.Me huele mas a tierra mojada que a lavanda,la verdad pero me han dicho que la lavanda que crece en Italia tiene un aroma mucho mas amargo que la que crece en Francia o Uk asi que hay podria estar la clave.Este jabon uso aceite esencial de lavanda pero debe ser lavanda italiana.
4.Precio.Es un poco caro y mas ahora que el euro ha perdido cotizacion con el dolar:22 dolares por el recambio y 46 por el jabon con una jabonera de madera.Como sabeis ya a mi no me gustan las jaboneras de madera por lo cual nunca me lo compraria con una por lo que os diria que compraseis el recambio si quereis probar un muy buen jabon.
Valobra sabe lo que hace con los jabones y su fama esta mas que bien merecida por la calidad que imprime a todos los productos de su factoria.Aunque se que es un poco caro,recomiendo este jabon( o cualquiera de sus versiones en sandalo,limom o hipoalergenico) a quienes les guste un plus de lujo en los jabones.No es Kent/MWF pero se acerca muchisimo y eso dice mucho.
-
- participativ@
- Mensajes: 44
- Registrado: 29 Ene 2012 21:39
- Ubicación: Valencia
Re: Las máquinas para "molido triple" del siglo XIX
Muchísimas gracias por vuestros sendos posts tan instructivos.
Me asalta una duda: Si muelo muy finamente un jabón artesanal, tan finamente como si fuese harina, y después lo someto a una presión muy elevada en un molde, con ayuda de una prensa industrial, ¿me saldría una pastilla de jabón parecida a las que obtienen con estas otras máquinas?
Me asalta una duda: Si muelo muy finamente un jabón artesanal, tan finamente como si fuese harina, y después lo someto a una presión muy elevada en un molde, con ayuda de una prensa industrial, ¿me saldría una pastilla de jabón parecida a las que obtienen con estas otras máquinas?
-
- Honorable
- Mensajes: 2053
- Registrado: 18 Dic 2010 23:27
- Ubicación: Santo Domingo, Republica Dominicana
- Ha sido agradecido: 64 veces
Re: Las máquinas para "molido triple" del siglo XIX
Hablando de los jabones Valobra, el de reseda tiene un aroma que me recuerda los patios de las viejas de antaño, je, je. Me encanta ese perfume y no he podido encontrar esa fragancia para ponerla en un jaboncito.
- labenplantada
- Honorable
- Mensajes: 1660
- Registrado: 24 Sep 2011 11:39
- Ubicación: Catalunya
- Ha sido agradecido: 6 veces
Re: Las máquinas para "molido triple" del siglo XIX
Me ha picado la intriga. Ahora tendré que psicoanalizarme!! A qué huelen los patios de las viejas de antaño?????????
- mendru
- Administrador del Sitio
- Mensajes: 4868
- Registrado: 12 Ene 2009 17:40
- Ubicación: Sevilla, 41002
- Ha agradecido: 429 veces
- Ha sido agradecido: 708 veces
- Contactar:
Re: Las máquinas para "molido triple" del siglo XIX
Yo creo que no hace falta molerlo tan fino como polvo. Yo vi en una tienda de jabones que partían de fideos de jabón y los aliñaban y prensaban con la forma que tú les pidieras. El resultado es fabuloso. Jabones perfectos y pulidos. Pero tras la "fideización" requiere de un amasado para que tanto el perfume como el color se repartan homogéneamente.saponificado escribió:Muchísimas gracias por vuestros sendos posts tan instructivos.
Me asalta una duda: Si muelo muy finamente un jabón artesanal, tan finamente como si fuese harina, y después lo someto a una presión muy elevada en un molde, con ayuda de una prensa industrial, ¿me saldría una pastilla de jabón parecida a las que obtienen con estas otras máquinas?
Siempre quise hacerme con una prensa para jabones...

-
- Honorable
- Mensajes: 2053
- Registrado: 18 Dic 2010 23:27
- Ubicación: Santo Domingo, Republica Dominicana
- Ha sido agradecido: 64 veces
Re: Las máquinas para "molido triple" del siglo XIX
Ah, labemplantada, a gloria!!! (ahora tendrás que saber a qué huele la gloria, pues a los patios de las viejas de antaño, ja, ja). No, en serio, esos estaban sembrados de plantas y flores que ya casi ni se ven, por lo menos por acá. Dama de noche, aguacero, paciencia, reseda, violetas, gardenias, las flores del níspero, el mamey y la pomarosa, ylang, variedades de rosas, jazmín, alhelí, azahar, que acompañadas de la albahaca, tomillo, romero, hierba luisa, menta, toronjil, y demás hierbas aromáticas hacen una combinación de olores que llenan el espíritu de alegría y paz.
Cuando era niña mi abuela, tías abuelas y sus amigas tenían esos patios sembrados de maravillas, pero casi todas esas señoras han pasado a mejor vida, ahora la gente vive en apartamentos o en casas sin patios grandes y se ha perdido la tradición.
Cuando era niña mi abuela, tías abuelas y sus amigas tenían esos patios sembrados de maravillas, pero casi todas esas señoras han pasado a mejor vida, ahora la gente vive en apartamentos o en casas sin patios grandes y se ha perdido la tradición.
-
- participativ@
- Mensajes: 44
- Registrado: 29 Ene 2012 21:39
- Ubicación: Valencia
Re: Las máquinas para "molido triple" del siglo XIX
Muchas gracias por tu comentario, mendru, ha sido muy útil. Ahora entiendo mucho mejor los "fideos" que se ven en máquinas de molido como esta:
O como esta otra:
O como esta otra:
-
- Honorable
- Mensajes: 2053
- Registrado: 18 Dic 2010 23:27
- Ubicación: Santo Domingo, Republica Dominicana
- Ha sido agradecido: 64 veces
Re: Las máquinas para "molido triple" del siglo XIX
Miren esta línea completa de producción http://www.youtube.com/watch?v=nq34lZF6 ... re=related.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado