Batidora VS Turbomixer, fabricacion Cremas.
Publicado: 12 Mar 2012 14:01
Hola a todos, pues despues de tanto formular, y hacer emulsiones, muchas veces nos suceden, que usamos batidoras a alta velocidad con paletas aireadoras, pensando que van a dar un mejor acabado a nuestras fabricaciones, pero nos topamos que es una historia epica medieval...y nos damos la sorpresita que despues de 3 o 4 dias, por mas buena que sea la mezcla de excipientes vs emulgentes y en las mejores proporciones, con HLB adecuado... se nos desestabilizan?? que puede ser???
Bueno.. Numero 1.
Temperatura de Mezclado: la temperatura de la mezcla de fase acuosa y oleosa deben de ser exactamente las mismas, y varian dependiendo de los emulgentes, serian aprox desde 65*C - 75*C, con excepcion de los emulgentes en frio.
Numero 2:
Metodo de mezclado: este sorprendentemente influye muchisimo en nuestras emulsiones, aparentemente nuestras mezclas estan "bien hechas" en su momento. pero microscopicamente puede ser que ya haya una desenmulsion y en unos cuandos dias, se desenmulsione en incluso meses. esta parte es esencial para lograr emulsiones con duracion a largo plazo.
Fenomeno de Agregacion: son pequeñas microparticulas de fase acuosa o fase oleosa provocadas por la introduccion de aire(causado por la turbulencia del aparato que hemos utilizado o el metodo mecanico que hemos utilizado para hacer nuestra emulsion).
la primera fase de la desestabilizacion de la emulsion es la agregacion.
Fenomeno coalescencia
Estas pequeñas microparticulas de fase acuosa o fase oleosa se fusionan entre si, formando globulos amorfos, y dando lugar a la coalescencia, con ruptura parcial o total de la emulsion y esta es irreversible.
dejo un video explicativo, en la cual pueden observar al dr. alia, explicando la inestabilidad de las soluciones por estos fenomenos.
http://www.youtube.com/watch?feature=pl ... GY_AzbGw#!
Por otro lado.. el Dr. Alia, explica el tema de los agitadores mecanicos, que es fundamental que no incorporen aire. dejo textualmente su explicacion:
"La existencia de aire en forma de pequeñas burbujas en las emulsiones puede dar lugar a la ruptura de las mismas a corto o a largo plazo produciéndose separación de fases. Además la existencia de aire puede producir fenómenos de oxidación si en la emulsión hay algún principio activo fácilmente oxidable, como: hidroquinona, vitamina C, ketoconazol, etc. Las microburbujas existentes en el seno de la emulsión compiten por el emulgente ya que éstas también tienden a emulsificarse, dejándolo deficitario para la emulsión formulada. En este caso el sistema emulgente además de mantener la estabilidad de las fases acuosa y oleosa de la emulsión, también emulsiona a las burbujas de aire. Si éstas están en alta proporción el sistema emulgente tiende a emulsionar a las mismas, no quedando suficiente para emulsionar a las fases oleosa y acuosa de la emulsión. La causa de la formación de burbujas de aire en emulsiones se centra en la formación de turbulencia durante el proceso de elaboración. La turbulencia no es más que un remolino que se forma desde la superficie de la emulsión hasta el seno de la misma durante el proceso de agitación. Este remolino produce un constante fluir de aire hacia el interior de la emulsión con la consiguiente formación de las burbujas. No es probable la formación de turbulencia si se emplea agitación manual durante la elaboración, ya que la velocidad empleada no suele ser la suficiente como para formarla. Pero si se emplean agitadores mecánicos inadecuados regulados a alta velocidad es muy factible la formación de turbulencia. Hay agitadores que por su diseño evitan la formación de turbulencia como es el caso del agitador Silverson o el sistema agitador Unguator. En cambio existen otros, como el agitador Heildoph, que requiere para evitar la turbulencia poner su varilla de agitación de forma oblicua al recipiente de mezcla y trabajar a baja velocidad de agitación. El uso de batidoras domésticas también producen turbulencia a no ser que su vástago, al igual que en el caso anterior, se ponga de forma oblicua y se trabaje también a baja velocidad. Un ejemplo investigado es el caso de una emulsión Lanette fluida (loción Lanette) elaborada mediante agitación mecánica con alta turbulencia. Una vez elaborada la emulsión tiene un aspecto normal a simple vista, pero observada con lupa o microscopio se aprecian gran cantidad de microburbujas de aire. Al cabo de 2-3 días experimentó ruptura con separación total de fases."
Por lo cual, a mi parecer, es mejor usar un turbomixer, que una batidora con aireador. porque aparentemente en el momento de la mezcla, esta bien la mezcla, pero microscopicamente ya es inestable.
yo personalmente uso una batidora con agitacion planetaria, pero ya he ordenado un turbomixer grado laboratorio para evitar la introduccion de burbujas a mis emulsiones.
hay turbomixers de mas bajo costo, que funcionan mejor que las batidoras convencionales. es mejor utilizar un turbomixer, que una batidora.
y para MAGOO, que en una ocasion me pregunto acerca del turbomixer que es capaz de hacer nanoemulsiones, te dejo la pagina web, del turbomixer que yo he ordenado, y alli tambien encontraras todo tipo de turbomixers de muchas capacidades y de amplias velocidades de 8000rpm en adelante para crear nanoemulsiones.
http://www.silverson.es/es/productos/me ... torio.html
Espero que la informacion que he proporcionado haya sido de ayuda.
un abrazo, saludos a todos.
Bueno.. Numero 1.
Temperatura de Mezclado: la temperatura de la mezcla de fase acuosa y oleosa deben de ser exactamente las mismas, y varian dependiendo de los emulgentes, serian aprox desde 65*C - 75*C, con excepcion de los emulgentes en frio.
Numero 2:
Metodo de mezclado: este sorprendentemente influye muchisimo en nuestras emulsiones, aparentemente nuestras mezclas estan "bien hechas" en su momento. pero microscopicamente puede ser que ya haya una desenmulsion y en unos cuandos dias, se desenmulsione en incluso meses. esta parte es esencial para lograr emulsiones con duracion a largo plazo.
Fenomeno de Agregacion: son pequeñas microparticulas de fase acuosa o fase oleosa provocadas por la introduccion de aire(causado por la turbulencia del aparato que hemos utilizado o el metodo mecanico que hemos utilizado para hacer nuestra emulsion).
la primera fase de la desestabilizacion de la emulsion es la agregacion.
Fenomeno coalescencia
Estas pequeñas microparticulas de fase acuosa o fase oleosa se fusionan entre si, formando globulos amorfos, y dando lugar a la coalescencia, con ruptura parcial o total de la emulsion y esta es irreversible.
dejo un video explicativo, en la cual pueden observar al dr. alia, explicando la inestabilidad de las soluciones por estos fenomenos.
http://www.youtube.com/watch?feature=pl ... GY_AzbGw#!
Por otro lado.. el Dr. Alia, explica el tema de los agitadores mecanicos, que es fundamental que no incorporen aire. dejo textualmente su explicacion:
"La existencia de aire en forma de pequeñas burbujas en las emulsiones puede dar lugar a la ruptura de las mismas a corto o a largo plazo produciéndose separación de fases. Además la existencia de aire puede producir fenómenos de oxidación si en la emulsión hay algún principio activo fácilmente oxidable, como: hidroquinona, vitamina C, ketoconazol, etc. Las microburbujas existentes en el seno de la emulsión compiten por el emulgente ya que éstas también tienden a emulsificarse, dejándolo deficitario para la emulsión formulada. En este caso el sistema emulgente además de mantener la estabilidad de las fases acuosa y oleosa de la emulsión, también emulsiona a las burbujas de aire. Si éstas están en alta proporción el sistema emulgente tiende a emulsionar a las mismas, no quedando suficiente para emulsionar a las fases oleosa y acuosa de la emulsión. La causa de la formación de burbujas de aire en emulsiones se centra en la formación de turbulencia durante el proceso de elaboración. La turbulencia no es más que un remolino que se forma desde la superficie de la emulsión hasta el seno de la misma durante el proceso de agitación. Este remolino produce un constante fluir de aire hacia el interior de la emulsión con la consiguiente formación de las burbujas. No es probable la formación de turbulencia si se emplea agitación manual durante la elaboración, ya que la velocidad empleada no suele ser la suficiente como para formarla. Pero si se emplean agitadores mecánicos inadecuados regulados a alta velocidad es muy factible la formación de turbulencia. Hay agitadores que por su diseño evitan la formación de turbulencia como es el caso del agitador Silverson o el sistema agitador Unguator. En cambio existen otros, como el agitador Heildoph, que requiere para evitar la turbulencia poner su varilla de agitación de forma oblicua al recipiente de mezcla y trabajar a baja velocidad de agitación. El uso de batidoras domésticas también producen turbulencia a no ser que su vástago, al igual que en el caso anterior, se ponga de forma oblicua y se trabaje también a baja velocidad. Un ejemplo investigado es el caso de una emulsión Lanette fluida (loción Lanette) elaborada mediante agitación mecánica con alta turbulencia. Una vez elaborada la emulsión tiene un aspecto normal a simple vista, pero observada con lupa o microscopio se aprecian gran cantidad de microburbujas de aire. Al cabo de 2-3 días experimentó ruptura con separación total de fases."
Por lo cual, a mi parecer, es mejor usar un turbomixer, que una batidora con aireador. porque aparentemente en el momento de la mezcla, esta bien la mezcla, pero microscopicamente ya es inestable.
yo personalmente uso una batidora con agitacion planetaria, pero ya he ordenado un turbomixer grado laboratorio para evitar la introduccion de burbujas a mis emulsiones.
hay turbomixers de mas bajo costo, que funcionan mejor que las batidoras convencionales. es mejor utilizar un turbomixer, que una batidora.
y para MAGOO, que en una ocasion me pregunto acerca del turbomixer que es capaz de hacer nanoemulsiones, te dejo la pagina web, del turbomixer que yo he ordenado, y alli tambien encontraras todo tipo de turbomixers de muchas capacidades y de amplias velocidades de 8000rpm en adelante para crear nanoemulsiones.
http://www.silverson.es/es/productos/me ... torio.html
Espero que la informacion que he proporcionado haya sido de ayuda.
un abrazo, saludos a todos.