Hola:
Te entiendo cuando dices que es todo un ritual la extracción de la esencia.
Espero no ser muy pesado, pero este tema me interesa mucho. Alguna que otra destilación he controlado, claro que con 1000 – 1500 kg de planta cada vez, pero como te dije el sistema era muuuy parecido al tuyo.
Es cierto que no hay mucha trasparencia en el
"como" de la destilación de esencias. Y menos si hablas con las empresas o los destiladores camperos (que aún los hay). Algunas cosas importantes son:
El proceso de rellenado debe ser cuidadoso, procurando que quede lo más homogéneo posible. Para ello:
- Hay que intentar formar un "tapón" lo suficientemente compacto para forzar al vapor a recorrer todo el material, sin que haya caminos preferentes. Pero no tanto que impida su paso, ya que acabaría abriendo un hueco y pasando todo por allí.
- Procura trocear bien las plantas, colócala por capas en distintas orientaciones, aprieta de vez en cuando con una tapadera.
- Cuando esté lleno, remetes bien por todo el borde planta hasta formar un cordón alrededor.
No se ve bien en la foto, pero supongo que el refrigerante esta conectado a un grifo de agua corriente. Recuerda conectarlo a contracorriente (entrada abajo-salida arriba).
El agua usada creo que son 5 litros, ¿sólo recoges ese hidrolato? Creo que deberías agotar más el sistema. Nunca recuperarás todo, pero creo que algo más se podría conseguir.
Un punto importante es el flujo de vapor. Para vencer el “tapón” de plantas se requiere de gran cantidad de vapor (en la industria se usa una caldera aparte), por lo que a lo mejor necesitas más fuego. Aprovecha que tienes la planta separada del agua (no hay peligro de "quemar" el aceite) y si puedes prueba con un quemador tipo paellera. No se si sabes como va el tema de la paella, pero se usa uno grande y plano, que calienta todo el fondo. (Foto)
El mezclar varias plantas tiene un problema, y es que no todas requieren el mismo tiempo de extracción. Recuerda que las esencias mas volátiles se extraen antes que las más fijas.
Recuerda lavar el sistema (tubos) entre dos destilaciones si no son seguidas, evitarás que se mezclen olores o que se estropeen si no se usa en algún tiempo.
Para optimizar el rendimiento se puede:
- Hacer varias destilaciones de la misma planta seguidas. Los entendidos artesanos destiladores dicen que parte del aceite “se lo queda el alambique” (debe ser como tributo,

je, je). Ese aceite se queda recubriendo todo el sistema en una fina película, y de esta forma se aprovecha.
- Usar el hidrolato o el agua que queda en el destilador para una nueva destilación. Este proceso, el “cohobage”, sin embargo puede requemar los compuestos disueltos, dando un característico olor a quemado, pero ahí está.
En tu caso yo no desperdiciaría el hidrolato, que es casi tan preciado como la esencia, y se encuentra totalmente saturado de ella. Las esencias son casi inmiscibles con agua, pero hay un porcentaje variable según la esencia que permanece en disolución acuosa.
Hay un equipo de vidrio usado en laboratorio, el embudo de decantación, que te permitirá separar perfectamente la esencia del hidrolato. Si tienes oportunidad, hazte con uno.
En fín, que ya te he dado la brasa bien por hoy.
Que te vaya bien.