Pues eso son precisamente mis campos de investigación, jajaja. Así que es una pena que de eso no tengáis dudas porque son de las pocas que os podría resolver. No se trata de grandes cuestiones de física cuántica, ni nos preguntamos si el tiempo se origina a la vez que el espacio se expande.

Como te digo, no soy químico así que no puedo aportaros conocimientos al respecto más allá de que pueda tener algo más de experiencia en encontrar y leer artículos científicos. Buscando un poco es fácil encontrar experimentos relativamente sencillos para determinar el grado de pureza de la sosa pero sin material del laboratorio adecuado tengo serias dudas de que la medida pueda ser muy precisa. Diferenciar entre una sosa del 99% y una del 70% es una cosa, pero detectar una pequeña degradación de, digamos, un 5% es algo mucho más difícil de cuantificar con métodos caseros.la forma de determinar la pureza de una sosa que no saponifica las grasas al cabo de seis meses abierta. Más allá de descartar la sosa y comprar una nueva, ¿cómo podemos verificar su validez?
Lo que sí te puede resultar útil como pista para evitar ese problema es entender que la degradación se produce por absorción del vapor de agua y el dióxido de carbono del aire. Al ser este último un gas un poco ácido reacciona con la sosa (base) que lo va absorbiendo poco a poco y dando como resultado carbonato de sodio y por lo tanto reduciendo poco a poco la pureza. La solución simple que se me ocurre para esto es asegurarse de que el bote en el que guardamos la sosa esté muy bien cerrado herméticamente, y con el menor aire posible. Poco más se me ocurre.