Acerca del jabón tradicional

Aquí puedes colocar las fotos de tus productos para que las podamos disfrutar todos.
Responder
Vizcayado
incipiente
Mensajes: 1
Registrado: 09 Nov 2023 19:59

Acerca del jabón tradicional

Mensaje por Vizcayado » 09 Nov 2023 21:08

Hola:

Hace muchísimos años que fabricamos jabón en casa y después de pasar por muchas vicisitudes nos hemos instalado en un cierto clasicismo. Mendrulandia ha sido muy importante en toda nuestra evolución como productores de jabón doméstico, y por supuesto tenemos la calculadora de saponificación como instrumento de referencia. Sin embargo hoy deseo rendir homenaje al jabón tradicional, cuya elaboración es una acertada decantación de la sabiduría popular.

La fórmula tradicional que me ha llegado es 1 parte de aceite o grasa, 5 partes de sosa cáustica y 5 partes de agua. Cuando llegué al foro y comprobé las cantidades estrictamente necesarias entendí que estas proporciones eran un despropósito originado por el desconocimiento. Hoy me he dado cuenta de que no es del todo así: las cantidades tradicionales corresponden a una realidad distinta a la actual, junto a una experiencia larga y asentada.

Y es que hoy acudimos al supermercado y adquirimos productos elaborados con una calidad nunca vista hasta épocas recientes. Pero esto no siempre fue así: los productos no tenían fecha de caducidad, y se almacenaban por tiempo indefinido, de manera que cuando eran adquiridos sus propiedades en ocasiones estaban muy alteradas. En el caso de la sosa cáustica, su capacidad de saponificación podía haber quedado reducida en la medida que se comprueba en la proporción de la fórmula tradicional: con esa cantidad de sosa garantizaban que obtendrían jabón.

Con el agua sucedía algo distinto: el ácido graso (manteca, sebo, aceite...) tendía a saponificarse por completo, sin sobreengrasado (con sobreengrasado negativo), porque el jabón no se usaba inmediatamente, sino que se almacenaba largo tiempo hasta que se utilizaba (el jabón solía fabricarse una vez al año). Durante ese tiempo el agua sobrante y el exceso de hidróxido sódico se combinaban con el CO2, transformándose en carbonato de sodio, un compuesto con propiedad blanqueante.

Pastillas elaboradas por mi abuela, en Lugo, hace más de cincuenta años, y que ya presenté como Correovolver en 2018: download/file.php?id=27073

...

Edito la entrada porque encontré esta interesante reseña https://marcelaburgos.com/ceniza-de-sosa/ , en la que se indica que los depósitos blanquecinos de la superficie pueden ser también de Sulfato de sodio.
Pompas de jabón
incipiente
Mensajes: 4
Registrado: 17 Feb 2025 14:17

Re: ACERCA DEL JABÓN TRADICIONAL

Mensaje por Pompas de jabón » 19 Feb 2025 17:44

Acabo de leer tu entrada y me encanta. Muchas veces infravaloramos el saber de la tradición. Yo también le pregunté a mi abuela cómo hacían antiguamente el jabón para lavar y me dijo que siempre lo lavaban con sal después, ya que mezclaban grasas animales diferentes, con aceite, etc. y no tenían calculadora de saponificación ni sabían los índices de saponificación. Entonces echaban la sosa un poco a ojo, según se viese que se necesitaba y luego lo lavaban con sal para asegurarse un jabón de calidad. Si la receta tradicional ha llegado con esas proporciones será por lo que tú dices: la sosa que utilizaban no tenía la pureza que tiene la actual o la tenían guardada durante mucho tiempo. No creo que nadie echase esa cantidad de sosa innecesariamente derrochando un producto valioso (más aún entonces).

Por otro lado, antes de la producción de sosa de laboratorio utilizaban lo que llaman sosa orgánica: es decir, si no me equivoco, era carbonato obtenido de las llamadas plantas barrilleras mezclado con cal. Esa sosa caustica también debía de ser menos concentrada, por lo que ahí sí que supongo que debían usarla en mayor cantidad.
Avatar de Usuario
Maribel.
Divinidad jabonil
Mensajes: 9853
Registrado: 16 Ene 2009 22:23
Ubicación: 28015 Madrid
Agradecido : 209 veces
Agradecimiento recibido: 1077 veces
Contactar:

Re: ACERCA DEL JABÓN TRADICIONAL

Mensaje por Maribel. » 22 Feb 2025 08:48

Muy interesante
Lo que siempre hemos llamado en el foro el "jabón de la abuela" es el tradicional 6-6-1 (seis kilos de aceite, seis de agua, uno de sosa). Similar a que mencionáis, porque hay tantas recetas de jabón como abuelas ;) . Es verdad que esas cantidades obedecían a las posibilidades y necesidades de la época. Trabajaban con sosas de baja calidad, mezclas variopintas de grasas de todo tipo... súmale a eso que todo se hacía con medidas caseras. En el pueblo al que yo iba, se hacía jabón así. Yo nunca tuve noticia de que además hicieran lavado con sal, pero veo lógico que se hiciera para tener el jabón de todo uso, sin lavar, y una parte de ese jabón poder lavarlo con sal para obtener un jabón cosmético de mejor calidad y sin exceso de sosa para la piel.
Al final hemos heredado una tradición y la hemos adaptado a nuestras posibilidades, desarrollando herramientas y fórmulas acordes a nuestras posibilidades.
Antes solía llamarme Marina.....
Mi blog
Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados