
...empiezo por el principio...
...quería hacer yo un jabón especial, diferente...cuando veo los maravillosos jabones de Peña o de nuestros amigos de América con sus ingredientes exóticos me imaginaba haciendo lo mismo pero en versión ibérica...se podía elegir muchas plantas para ello pero paseando un día por la orilla gaditana del mar ví unos lentiscos y me dije, ea!...aquí te quea!
...como no sabía dónde conseguir aceite de lentisco, recogí ramitas, hojas y bayas maduras que puse a macerar en aceite de oliva virgen durante dos meses...finalmente de dí un leve toque de calor al oletao, colé y los restos, los herví en agua destilada para que soltasen color y el resto de la grasa y el resultado fué lo que se ve en la última foto de este post
http://foro.mendrulandia.es/viewtopic.php?f=13&t=6981
...el jabón está hecho con una receta sencilla, oliva, coco, palma y SE con oleato susodicho y ricino...ae de cedro y lentisco (que es bien caro por cierto







...no sé si será exclusiva mundial, pero me siento feliz por el resultado

...aquí os dejo algo de infornación sobre la planta en cuestión...
Nombre común o vulgar: Lentisco.
Familia: Anacardiaceae.
Origen: Especie típica mediterránea. El lentisco crece espontáneamente en la Región Mediterránea y Canarias.
Etimología: el nombre del género es el usado por los romanos para referirse al árbol de los pistachos (Pistacia vera), aunque en realidad es de origen persa, latinizado a partir del griego pistáke.
Arbusto perennifolio de aproximadamente 4 m, aunque ocasionalmente puede llegar hasta los 8 m.
Crece en los matorrales y garrigas desarrolladas en ambiente de encinar, sobre todo tipo de suelos, asociándose a mirtos, coscojas, palmitos, aladiernos, etc.
Crece en forma de mata y a medida que envejece, desarrolla troncos gruesos y gran cantidad de ramas gruesas y largas.
La corteza es rojiza en las ramas jóvenes, porteriormente pasa a gris.
Hojas pinnadas con 6-12 folíolos coriáceos, lanceolados de color verde oscuro.
Flores muy pequeñas, de color amarillento a rojo oscuro, de 2-3 mm de diámetro, formando apretados grupos.
Fruto muy aromático, rojo y luego negro de 3-4 mm de diámetro.
Sustancias aromáticas: mirceno y pineno.
Sus hojas y tallos se usan en medicina natural por sus propiedades astringentes.
CARACTERÍSTICAS
Forma biológica: macrofanerófito.
Propiedades:
Aperitivo, digestivo, cicatrizante, antiinflamatorio, odontálgico, expectorante. Se emplean las ramas jóvenes como diuréticas, hipotensoras y astringentes.
El jugo resinoso se usa como analgésico, sedante, antigastrálgico y emenagogo.
Indicaciones:
Interior: Inapetencia, indigestiones, afecciones pulmonares, catarros. Diarrea, gonorrea, gota, reumatismo, afecciones pulmonares y catarros.
Exterior: Llagas bucales, gingivitis, dolor de dientes, faringitis, laringitis.Modo de empleo
Vinos. Mascadijos. Decocción. Infusión. Maceración: para estimular el apetito se echa una ramita de lentisco con varias hojas en un vaso de agua y se toma la mitad a la hora de comer y la otra mitad a la hora de cenar.
ALIMENTACIÓN
De los frutos se extrae un aceite apto para el consumo humano. También es usado para condimentar. Haciendo incisiones en el tronco se obtiene la almáciga, que es la resina de la planta, de olor suave y perfumado y sabor ligeramente amargo, se usa como goma de mascar para fortalecer los dientes y las encías y en odontología para la preparación de cementos dentarios.
OTROS
El jugo resinoso del tallo se aplica como barniz para cuadros, en perfumería, fármacos y en odontología para la fabricación de masticadores. De los frutos se obtiene una tinta indeleble. A partir de las semillas se obtiene un aceite adecuado para la iluminación, saponificación de preparados cosméticos.
Su principal utilidad es la extracción de la almáciga, una resina aromática usada para elaborar barnices, cementos dentarios, e incluso goma de mascar para fortalecer las encías y perfumar el aliento.Tambien es usado para condimentar.
Propiedades
Utilizado en problemas catarrales pulmonares, para la gota y el reumatismo.
Usado contra la diarrea, gonorrea y leucorrea.
Se ha recomendado el uso del mástique en lociones externas contra las heridas con hemorragias o picaduras de insectos.
Descongestionante venoso y linfático, en masaje, el aceite esencial de Lentisco Pistachero alivia las piernas pesadas o con varicosidad.
Se puede combinar con los aceites de Niauli (descongestionante venoso), de Siempreviva (fluidificante sanguíneo) y de Ciprés (tónico venoso).
Simple y llanamente, es el aceite imprescindible para tratar cualquier problema circulatorio.
Además las investigaciones han confirmado los poderes antibacterianos del lentisco y la expansión de sus aplicaciones esta ahora recién empezando a estar reconocidas.
El lentisco inhibe la contaminación en los alimentos.
En un reporte reciente, se ha encontrado que el lentisco inhibe el crecimiento de varias bacterias incluyendo la Salmonella enteritidis, Estafilococo aureus y Pseudomonas fragi.
Estas bacterias pueden contaminar la comida, haciendo del lentisco un preservante de los alimentos.
...después de leer lo anterior podemos sacar como conclusión que quizás sus propiedades son más aprovechables en cremas y aceites de masaje o en jabones dentales...
...un
