Aceite reciclado para aseo personal
Por qué no usar aceite usado para jabón cosmético?
Hola, como novata ando leyendo todo el foro para empaparme de toda esta sapiencia.
Me llamó la atención al principio (hasta que encontré este hilo, que me costó bastante) que usaseis aceite nuevo para hacer jabón; creo que forma parte del saber tradicional la creencia de que, así, en general, se hace el jabón con aceite usado.
Pienso que somos muchas las personas que aterrizamos por aquí con esta idea como punto de partida, ya sea buscando ser más ecológicos y no tirar al desagüe ese aceite de cocina, ya sea buscando ahorrar.
En cualquier caso, creo que vendría bien incluir este hilo en los fijos de reciclado. Ayudaría a entender por qué usar aceite limpio, cosa qye se da por supuesta aquí.
Es fácil llegar a pensar que antes usaban jabón con aceite usado para todo, verdad y mentira, lo explico con la información encontrada y mis propio hilo deductivo:
1- El aceite usado está degradado por haber sido sometido a altas temperaturas.
2- En los procesos de freir que ha sufrido ha ido quedando en su interior partículas de alimentos que dentro del aceite a más de 60 grados se convierten en toxinas.
4- El olor a fritanga. Ya sabes debes filtrar, limpiar, desodorizar, formular un SobreEngrasado muy negativo y remover mucho, mucho, mucho, y dejar un laaaaaargo curado
5- Mi abuela no sabía de estas toxinas, ni de SE, ni de saponificación, ni que el jabón necesitaba curar. Pero su jabón cumplía todos esos principios: fórmula 2:2:1 (!!!!) , proceso en caliente, removiendo durante 3-4 horas (sin parar y sin cambiar de dirección, no sabía química pero así le habían dicho que así se hacía, creo que puede favorecer la orientación de las moléculas que solo son capaces de unirse a la lejía por uno de sus extremos y favorecer esa unión y la completa saponificación) y aunque no era consciente de que fuera preciso curar el jabón hasta 4-5 meses después no lo usaban, porque aún tenía del año anterior, durante esos meses iban dando la vuelta a las pastillas para que no "se pusieran malas".
6- Aún así mi abuela le lavaba con ese jabón. Sí, ¿pero con qué frecuencia se lavaba tu abuela? Igual las manos a diario, ¿pero bañarse, con ese jabón, una vez al mes? Sí sé que la mía se lavaba el cabello una vez al año con ese jabón, y el resto de días sólo con agua.
7- Fórmulas cosméticas. Las fórmulas cosméticas llevan SobreEngrasado positivo, esto es, más aceite del que reacciona en el jabón. Este aceite extra queda "suelto" en el jabón, para hidratarnos. Si usas fórmulas cosméticas con aceite usado será ese aceite de freir, sin reaccionar en el jabón, el que e hidrate y te dé su aroma.
8- Por último en los tiempos de mi abuela la gente tenía muchos menos problemas de alergias y sensibilidades (mi teoría es que el % era el mismo, pero se morían jóvenes por "fiebres" repentinas) , hoy por hoy tu aceite tendrá poco que ver con el de tu abuela, y los alimentos que cocinaste en el aceite tampoco, las condiciones no son las mismas, no todo lo que se hacía antes tiene por qué ser mejor, a fin de cuentas nuestra esperanza de vida es mayor que la de nuestras abuelas.
9- Aún así, puedes, por tu cuenta y riesgo usar el jabón de tu abuela como cosmético, o formularte un cosmético con aceite reciclado, pero por favor, no invites a nadie a usarlo ni mucho menos lo vendas para estos usos, podrías estar afectando la salud de otras personas.
Por último una petición a vari@s forer@s que parecen enfadarse ante preguntas de este tipo: no hacen falta respuestas....presuntuosas, hace falta información, no se trata de convencer a nadie de usar aceite nuevo, sino de explicar porqué no usar el sucio para cosmética; y luego está la frasecilla de "por 3 euros...." y "el aceite es baratos" ... cada cual tiene sus circunstancias y no me parecen frases adecuadas.
Saludos!!!!
Me llamó la atención al principio (hasta que encontré este hilo, que me costó bastante) que usaseis aceite nuevo para hacer jabón; creo que forma parte del saber tradicional la creencia de que, así, en general, se hace el jabón con aceite usado.
Pienso que somos muchas las personas que aterrizamos por aquí con esta idea como punto de partida, ya sea buscando ser más ecológicos y no tirar al desagüe ese aceite de cocina, ya sea buscando ahorrar.
En cualquier caso, creo que vendría bien incluir este hilo en los fijos de reciclado. Ayudaría a entender por qué usar aceite limpio, cosa qye se da por supuesta aquí.
Es fácil llegar a pensar que antes usaban jabón con aceite usado para todo, verdad y mentira, lo explico con la información encontrada y mis propio hilo deductivo:
1- El aceite usado está degradado por haber sido sometido a altas temperaturas.
2- En los procesos de freir que ha sufrido ha ido quedando en su interior partículas de alimentos que dentro del aceite a más de 60 grados se convierten en toxinas.
4- El olor a fritanga. Ya sabes debes filtrar, limpiar, desodorizar, formular un SobreEngrasado muy negativo y remover mucho, mucho, mucho, y dejar un laaaaaargo curado
5- Mi abuela no sabía de estas toxinas, ni de SE, ni de saponificación, ni que el jabón necesitaba curar. Pero su jabón cumplía todos esos principios: fórmula 2:2:1 (!!!!) , proceso en caliente, removiendo durante 3-4 horas (sin parar y sin cambiar de dirección, no sabía química pero así le habían dicho que así se hacía, creo que puede favorecer la orientación de las moléculas que solo son capaces de unirse a la lejía por uno de sus extremos y favorecer esa unión y la completa saponificación) y aunque no era consciente de que fuera preciso curar el jabón hasta 4-5 meses después no lo usaban, porque aún tenía del año anterior, durante esos meses iban dando la vuelta a las pastillas para que no "se pusieran malas".
6- Aún así mi abuela le lavaba con ese jabón. Sí, ¿pero con qué frecuencia se lavaba tu abuela? Igual las manos a diario, ¿pero bañarse, con ese jabón, una vez al mes? Sí sé que la mía se lavaba el cabello una vez al año con ese jabón, y el resto de días sólo con agua.
7- Fórmulas cosméticas. Las fórmulas cosméticas llevan SobreEngrasado positivo, esto es, más aceite del que reacciona en el jabón. Este aceite extra queda "suelto" en el jabón, para hidratarnos. Si usas fórmulas cosméticas con aceite usado será ese aceite de freir, sin reaccionar en el jabón, el que e hidrate y te dé su aroma.
8- Por último en los tiempos de mi abuela la gente tenía muchos menos problemas de alergias y sensibilidades (mi teoría es que el % era el mismo, pero se morían jóvenes por "fiebres" repentinas) , hoy por hoy tu aceite tendrá poco que ver con el de tu abuela, y los alimentos que cocinaste en el aceite tampoco, las condiciones no son las mismas, no todo lo que se hacía antes tiene por qué ser mejor, a fin de cuentas nuestra esperanza de vida es mayor que la de nuestras abuelas.
9- Aún así, puedes, por tu cuenta y riesgo usar el jabón de tu abuela como cosmético, o formularte un cosmético con aceite reciclado, pero por favor, no invites a nadie a usarlo ni mucho menos lo vendas para estos usos, podrías estar afectando la salud de otras personas.
Por último una petición a vari@s forer@s que parecen enfadarse ante preguntas de este tipo: no hacen falta respuestas....presuntuosas, hace falta información, no se trata de convencer a nadie de usar aceite nuevo, sino de explicar porqué no usar el sucio para cosmética; y luego está la frasecilla de "por 3 euros...." y "el aceite es baratos" ... cada cual tiene sus circunstancias y no me parecen frases adecuadas.
Saludos!!!!
Re: Aceite reciclado para aseo personal
Mi abuela era jabonera y cuenta mi madre que en la posguerra española había mucha escasez de todo y que el aceite usado (e imaginaos como podía estar de usado), lo lavaba y lo relavaba para hacer un buen jabón de ropa, sobre todo para el hospital, pero que jamás hacía un jabón para el cuerpo de él.
Te lo digo, porque mi abuela murió hace 12 años, murió con 100 y hasta los 95, que ya no podía casi andar, jaboneó de lo lindo y siempre decía "al jabón lo mejor de lo mejor" y cuándo alguien le preguntaba cuál eran los ingredientes de sus jabones contestaba que: "cada jabón era un hijo, pero que todos eran de la misma madre y el mismo padre, la imaginación y el cariño"

Pd: Fatimiski, yo no creo que nadie haya faltado el respeto a nadie.
Te lo digo, porque mi abuela murió hace 12 años, murió con 100 y hasta los 95, que ya no podía casi andar, jaboneó de lo lindo y siempre decía "al jabón lo mejor de lo mejor" y cuándo alguien le preguntaba cuál eran los ingredientes de sus jabones contestaba que: "cada jabón era un hijo, pero que todos eran de la misma madre y el mismo padre, la imaginación y el cariño"

Pd: Fatimiski, yo no creo que nadie haya faltado el respeto a nadie.
- pepitagrillos
- forof@
- Mensajes: 164
- Registrado: 03 Oct 2009 17:02
- Ubicación: tarragona
- Agradecido : 3 veces
- Agradecimiento recibido: 1 vez
Re: Aceite reciclado para aseo personal
Hola a tod@s!! Hacía ahora mucho tiempo que no entraba en el foro. Pero como siempre veo que sigue igual de activo acomo siempre . Que maravilla!!!
Pues andaba buscando una receta para hacer jabón para la lavadora, pues yo siempre usaba el de los supers y ahora me ha entrado en la cabeza que con el jabón de los supers se quedan químicos en la ropa que luego tocan tu piel y algo se queda en ella.
Así que quiero usar más jabón casero para la lavadora, hice una hace un tiempo y se me acaba
, y como siempre, si no me lo apunto no recuerdo la receta...
Aquí buscando me he encontrado con las conversaciones sobre si usar aceite reciclado para el cuerpo.
Pues yo lo uso a veces! El aceite es mio y yo nunca refrio muchas veces e intento que no se ponga a altas temperaturas. Propiedades no se si tendrá, pero a mi me deja la piel suave suave, y creo que es muy natural. Claro que está mejor un aceite virgen, por supuesto. Pero de ahí a afirmar que un jabón hecho con aceite reciclado sea toxico...
Para tóxico todos los cosméticos industriales, que llevan phalatos, petroleos ,etc...
También hay que tener en cuenta que no va a la piel "crudo" como por ejemplo con las cremas, sino que pasa por el "quematorio de la sosa"
(Estoy hablando de jabón, no de cremas)

Pues andaba buscando una receta para hacer jabón para la lavadora, pues yo siempre usaba el de los supers y ahora me ha entrado en la cabeza que con el jabón de los supers se quedan químicos en la ropa que luego tocan tu piel y algo se queda en ella.
Así que quiero usar más jabón casero para la lavadora, hice una hace un tiempo y se me acaba

Aquí buscando me he encontrado con las conversaciones sobre si usar aceite reciclado para el cuerpo.
Pues yo lo uso a veces! El aceite es mio y yo nunca refrio muchas veces e intento que no se ponga a altas temperaturas. Propiedades no se si tendrá, pero a mi me deja la piel suave suave, y creo que es muy natural. Claro que está mejor un aceite virgen, por supuesto. Pero de ahí a afirmar que un jabón hecho con aceite reciclado sea toxico...
Para tóxico todos los cosméticos industriales, que llevan phalatos, petroleos ,etc...
También hay que tener en cuenta que no va a la piel "crudo" como por ejemplo con las cremas, sino que pasa por el "quematorio de la sosa"




- Snooker
- forof@
- Mensajes: 152
- Registrado: 07 Oct 2015 13:46
- Ubicación: Portugalete, Vizcaya
- Contactar:
Re: Aceite reciclado para aseo personal
Hola Quiero opinar.
Mi familia lleva haciendo rosquillas caseras desde hace 25 años. Opino que el aceite usado en su elaboración "Girasol" para la rosquilla de harina, huevo y azúcar... Si no lo sabeis casi 1/3 de su peso es aceite. Esa rosquilla bien envasada puede llegar a durar un año o más guardada en un lugar fresco y seco. (Claro) El azúcar es un conservante que no tiene fecha de caducidad pues es un ¿alimento? Muerto.
Si el aceite de girasol con el que se frie la rosquilla fuera tan venenoso como se comenta Aquí no sería adecuado ni siquiera para el consumo humano.
Bien filtrado con un paño de microfibras, deshidratado y enriquecido con vitamina E es tan bueno para hacer jabón como el más caro de los aceite que hay en el mercado venidos de países lejanos.
Tenemos que tener en cuenta que para hacer una jaboneta no solo utilizaremos una grasa como la de girasol.
Pongo el ejemplo porque lo conozco.
Mi familia lleva haciendo rosquillas caseras desde hace 25 años. Opino que el aceite usado en su elaboración "Girasol" para la rosquilla de harina, huevo y azúcar... Si no lo sabeis casi 1/3 de su peso es aceite. Esa rosquilla bien envasada puede llegar a durar un año o más guardada en un lugar fresco y seco. (Claro) El azúcar es un conservante que no tiene fecha de caducidad pues es un ¿alimento? Muerto.
Si el aceite de girasol con el que se frie la rosquilla fuera tan venenoso como se comenta Aquí no sería adecuado ni siquiera para el consumo humano.
Bien filtrado con un paño de microfibras, deshidratado y enriquecido con vitamina E es tan bueno para hacer jabón como el más caro de los aceite que hay en el mercado venidos de países lejanos.
Tenemos que tener en cuenta que para hacer una jaboneta no solo utilizaremos una grasa como la de girasol.
Pongo el ejemplo porque lo conozco.
-
- incipiente
- Mensajes: 5
- Registrado: 04 Nov 2015 15:36
- Ubicación: Granada
- Agradecimiento recibido: 1 vez
Re: Aceite reciclado para aseo personal
Hola a todas/os.
Hace poco que me presenté y hace tan solo un poco más que descubrí este sitio. Creo que este hilo es el apropiado para mí en este momento. Espero que no se cierre.
Tengo que decir que llevo varios años usando un jabón 6:6:1, aproximadamente; aunque mis elaboraciones son de 2850:3000:475. Con el tiempo esta elaboración, siempre en frio, ha derivado a 2850 gr de aceite de oliva virgen extra "poco usado", 1000 gr de leche de vaca, 1000 gr. de pulpa transparente de "mis" aloes vera, 1000 gr de agua (utilizada para hacer la lejía en la víspera) y 475 gr de NaOH al 99%.
El aceite "poco usado", que suele ser de mi propiedad, lo paso por un cartucho que fabrico con una botella de plástico de 2 litros (a la que recorto el culo) rellena con carbon activo y utilizo como salida un filtro tipo "Melita" o similar.
Me interesaría profundizar en la "toxicidad" del jabon de aceite reciclado en su uso corporal, y me surgen varias preguntas:
¿Que ocurrirá si hago una elaboración en frío con un sobrengrasado de -5, por ejemplo, y con una concentración del 15%? ¿Me saldría gran cantidad de sublejía? Supongo que sí.
¿Que ocurriría si ese jabón lo moldeo en una caja de plástico forrada con una tela de algodón, como ya he visto en este sitio?
¿Me quedaría limpio, es decir con todos sus moléculas saponizadas y sin glicerina ni excesos de aceites usados?. Supongo que si.
¿Que ocurriría si hago un refundido con ese jabón anterior ("blanquito, blanquito") y le añado un SE del 8% de aceite de oliva virgen extra y le incorporo la cantidad de glicerina disuelta en la sublejía del proceso anterior y un poquito de azucar? No lo se.
Tampoco se si ese hipotético jabón elaborado en frio (el blanquito, blanquito) tiene "toxinas" perjudiciales para la piel o si éstas "toxinas" han reaccionado de forma "irreversible" (para un uso normal) con las moleculas del jabón saponizado. ¿Alguien me puede informar (no opinar) al respecto? ¿Hay algún estudio hecho sobre este tema tan controvertido?
¿Le puede interesar a alguien lo que quiero decir?
Gracias.
Hace poco que me presenté y hace tan solo un poco más que descubrí este sitio. Creo que este hilo es el apropiado para mí en este momento. Espero que no se cierre.
Tengo que decir que llevo varios años usando un jabón 6:6:1, aproximadamente; aunque mis elaboraciones son de 2850:3000:475. Con el tiempo esta elaboración, siempre en frio, ha derivado a 2850 gr de aceite de oliva virgen extra "poco usado", 1000 gr de leche de vaca, 1000 gr. de pulpa transparente de "mis" aloes vera, 1000 gr de agua (utilizada para hacer la lejía en la víspera) y 475 gr de NaOH al 99%.
El aceite "poco usado", que suele ser de mi propiedad, lo paso por un cartucho que fabrico con una botella de plástico de 2 litros (a la que recorto el culo) rellena con carbon activo y utilizo como salida un filtro tipo "Melita" o similar.
Me interesaría profundizar en la "toxicidad" del jabon de aceite reciclado en su uso corporal, y me surgen varias preguntas:
¿Que ocurrirá si hago una elaboración en frío con un sobrengrasado de -5, por ejemplo, y con una concentración del 15%? ¿Me saldría gran cantidad de sublejía? Supongo que sí.
¿Que ocurriría si ese jabón lo moldeo en una caja de plástico forrada con una tela de algodón, como ya he visto en este sitio?
¿Me quedaría limpio, es decir con todos sus moléculas saponizadas y sin glicerina ni excesos de aceites usados?. Supongo que si.
¿Que ocurriría si hago un refundido con ese jabón anterior ("blanquito, blanquito") y le añado un SE del 8% de aceite de oliva virgen extra y le incorporo la cantidad de glicerina disuelta en la sublejía del proceso anterior y un poquito de azucar? No lo se.
Tampoco se si ese hipotético jabón elaborado en frio (el blanquito, blanquito) tiene "toxinas" perjudiciales para la piel o si éstas "toxinas" han reaccionado de forma "irreversible" (para un uso normal) con las moleculas del jabón saponizado. ¿Alguien me puede informar (no opinar) al respecto? ¿Hay algún estudio hecho sobre este tema tan controvertido?
¿Le puede interesar a alguien lo que quiero decir?
Gracias.
- Worsleya
- permanente
- Mensajes: 795
- Registrado: 05 Nov 2013 03:55
- Ubicación: Las Palmas de Gran Canaria
- Agradecimiento recibido: 2 veces
Re: Aceite reciclado para aseo personal
Como buscas información muy concreta y no quieres opiniones, creo que lo mejor es el buscador que tienes en la pantalla a tu derecha, escribe lo que buscas y con paciencia vas leyendo los diferentes hilos y aclarando tus muchos supuestos.
- Snooker
- forof@
- Mensajes: 152
- Registrado: 07 Oct 2015 13:46
- Ubicación: Portugalete, Vizcaya
- Contactar:
Re: Aceite reciclado para aseo personal
Te muestro el resultado de mezclar:
55% de aceite frito de girasol
45% de sebo de vaca.
-25 SE
28% de concentracion
Lo que le sucedió es que la traza salió rapidísimo. 5' de reloj y con una batidora de medio gas.
Duro como una piedra pasadas las 24 horas y huele a jabón. Sin rezume.
55% de aceite frito de girasol
45% de sebo de vaca.
-25 SE
28% de concentracion
Lo que le sucedió es que la traza salió rapidísimo. 5' de reloj y con una batidora de medio gas.
Duro como una piedra pasadas las 24 horas y huele a jabón. Sin rezume.
- Adjuntos
-
- image.jpeg (72.18 KiB) Visto 2730 veces
-
- incipiente
- Mensajes: 5
- Registrado: 04 Nov 2015 15:36
- Ubicación: Granada
- Agradecimiento recibido: 1 vez
Re: Aceite reciclado para aseo personal
Hola Snooker:
Por el aspecto de la parte inferior de tus pastillas creo que no se te produjo sublejía. Es eso cierto?
Si eso es así, pienso que todas las "toxinas" del aceite de girasol están incluidas en el jabón, es decir, que forman parte de los enlaces moleculares.
En este caso, se debería hacer un lavado con sal para eliminar esos "restos" que se han unido al conjunto en la saponificación?
Por el aspecto de la parte inferior de tus pastillas creo que no se te produjo sublejía. Es eso cierto?
Si eso es así, pienso que todas las "toxinas" del aceite de girasol están incluidas en el jabón, es decir, que forman parte de los enlaces moleculares.
En este caso, se debería hacer un lavado con sal para eliminar esos "restos" que se han unido al conjunto en la saponificación?
- Snooker
- forof@
- Mensajes: 152
- Registrado: 07 Oct 2015 13:46
- Ubicación: Portugalete, Vizcaya
- Contactar:
Re: Aceite reciclado para aseo personal
Primero decanté y filtré el girasol y preparé el sebo.
Le puse un SE negativo para tener la certeza de que todos los ácidos grasos esten saponificados, por lo tanto dejan de ser grasas y se convierte en jabón.
Ahora los tendré 1 año de curación para jabón de Labadora.
Le puse un SE negativo para tener la certeza de que todos los ácidos grasos esten saponificados, por lo tanto dejan de ser grasas y se convierte en jabón.
Ahora los tendré 1 año de curación para jabón de Labadora.
- Snooker
- forof@
- Mensajes: 152
- Registrado: 07 Oct 2015 13:46
- Ubicación: Portugalete, Vizcaya
- Contactar:
Re: Aceite reciclado para aseo personal
Lavadora perdón.
Pero luego te voy a enseñar el que hice con coco, sebo y girasol.
Pero luego te voy a enseñar el que hice con coco, sebo y girasol.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado