Muchas gracias Mendru.
La verdad, después de algún tiempo de hacer esta pregunta he estado investigando sobre la historia del jabón y hablando con Claudia de @amorporlatierra y la verdad me aclaró muchas dudas.
Según me contó, antiguamente se cultivaban sobretodo en España las plantas barrilleras (
actualmente siguen creciendo en suelos calizos de forma silvestre) y de la quema de estas plantas secadas al Sol, con los restos de cenizas que quedaban se hacían las piedras de sosa. Este método no tiene nada que ver con las plantas saponinas. Las plantas barrilleras se tenían que secar muy bien antes de la quema y para que la combustión diera las piedras de sosa, la temperatura de la hoguera tenia que estar muy controlada o se echaba a perder la tanda. Y el arte barrillero era una profesión altamente valorada, ya que de ella dependía gran parte de la producción de jabón de la época.
Se ve que debido a la quema de tantos recursos naturales, sobre el 1700 y pico el Rey Luis XVI de Francia ofreció una recompensa a quien produjera sosa sin talar y quemar tantas plantas y árboles (
en el resto de Europa donde no habían plantas barrilleras, se sacaba la sosa de la quema de árboles nobles como el roble, nogal y demás y fue cuando se inventó la primera sosa sintética mediante carbón, sulfatos y sal marina. Esta fue la de Le Blanc. Después apareció la sosa industrial de Solvay y es la que tenemos en la actualidad... El hidróxido sódico.
Escribo esto por si alguien tiene dudas y se hace la misma pregunta que yo.
¡Gracias Claudia si me estas leyendo!
