Yo veo la respuesta a tu pregunta en la explicación que da Mendru en el escrito al que enlaza en su primera intervención de este hilo:
Creo que está muy bien explicado, pero hago "copia/pega" de ciertos párrafos del escrito (y los indico en letra color azul) a ver si puedo ayudartemendru escribió:He escrito una cosilla respecto al cambio de calculadora pero como era muy larga he preferido publicarla como un artículo dentro de la página de mendrulandia más que como un hilo aquí.
En él explico, más organizadamente, los motivos por los cuales era interesante hacer una calculadora nueva. Advierto que es bastante largo pero creo que aclara algunas dudas.
Un saludo.

“En la nueva, para la que partí de un estudio mucho más exhaustivo de la composición media de los aceites, el cambio más significativo de cara a su uso, es que en vez de 5 parámetros ahora dispone de 7. Y eso ha sido lo más controvérsico de todo, porque además los valores, al estar distribuidos de otra forma, no coinciden con las versiones anteriores. Esto no los hace incorrectos. Sólo que hay que aprender a leerlos, adaptarse a ellos”.
“…Esto me lleva a explicar que en la versión anterior de la calculadora la dureza está relacionada tanto con la propia dureza (medida con durómetro), como con la capacidad de secado y con su solubilidad. Pero al ser cosas distintas ahora se pueden, y se deben, separar en los tres parámetros”.
En la versión anterior, la dureza se consideraba en un único parámetro que valoraba a la vez “dureza”, “capacidad de secado” y “solubilidad”. La nueva versión da cabida a estas dos características, y ahora disponemos de tres conceptos que indican lo que antes sólo estaba en uno.
“Volviendo a lo anterior, otro error común es el de los aceites duros. Se tiende a pensar que los aceites duros, que son aquellos que permanecen sólidos a temperatura ambiente, son los que producen más dureza en el jabón. Personalmente no estoy de acuerdo con eso. Los aceites que permanecen duros a temperatura ambiente son aquellos que tienen un alto porcentaje de ácido esteárico o de ácido palmítico. El aceite de coco, sin tenerlos, también permanece sólido por debajo de 25ºC, sin embargo, como he dicho antes, no produce gran dureza. La dureza depende del porcentaje de saturados pero también de la longitud de sus cadenas. Por lo tanto aceites con alto contenido de oleico producen jabones más duros que el de coco”.
Tomemos de partida una receta simple: aceite de oliva y aceite de coco, al 0% SE
Vemos que al disminuir la cantidad de aceite de coco, la dureza sube, y el secado y la solubilidad, bajan.
Y también vemos que la receta con menos cantidad de aceite de coco, al tener mayor porcentaje de aceite de oliva, tiene más cantidad de oleico.
No se ve muy bien en el pantallazo, pero con 300 grs de coco en nuestra receta, resulta:
palmítico___ 11,5%
esteárico___ 2,3%
oleico___40,65%
Y con 200 grs:
palmítico___ 11,9%
esteárico___ 2,36%
oleico___47,48%
Luego de la receta con menos aceite de coco, resultará un jabón más duro.
No sé si te he podido ayudar o si te he liado más


