Buenas
Llevaba un tiempo pensando en hacer jabón con potasa en la MC y compartir aquí.
He hecho bastantes con la maquinita, pero casi todos a ojo. (en cuanto utilizar la máquina me refiero, la fórmula siempre con sus ingredientes bien pesaditos!!

)
Me propuse ayer hacer uno y tomar nota de los tiempos para ponerlo en este hilo. No he averiguado el motivo pero los dos intentos que hice no me salieron bien. En distintos puntos del proceso, la masa pasó a convertirse en una moussse
Para asegurarme y poder compartir, he querido ir sobre seguro y esta mañana he vuelto a hacer la receta que hice para seguir el
tutorial de ausente... (Otra vez, muchas gracias!!

), que tenía anotado los tiempos y velocidades que utilicé.
Bueno, pues me ha vuelto a pasar lo mismo que ayer, otra vez la pasta es una crema...
Creo que el problema puede deberse a que mi potasa se haya echado a perder. Miraré de comprar una nueva y repetirlo para poner aquí el paso a paso.
La cuestión es que he estado dando vueltas (a mi cabeza y al foro) respecto a realizar jabón líquido.
Me he hecho unas anotaciones, que es lo que os voy a compartir ahora por si a alguien le es de utilidad:
Para elaborar jabones sólidos utilizamos sosa. Para elaborar jabones líquidos, utilizamos potasa.
Cuando trabajamos con sosa, sabemos que es imprescindible que tenga un
mínimo del 98% de pureza.. En países en los que tenemos fácil acceso a ella, no utilizamos la que viene con menor porcentaje.
Bien, pues cuando trabajamos con potasa, hay que tener en cuenta que no todas las marcas de potasa tienen la misma pureza y antes de ponernos a trabajar hemos de tener claro cuál es la de la nuestra.
La calculadora de mendrulandia hace un tiempo ya que permite formular nuestra receta
indicando la pureza del álcali que tenemos
Los jabones líquidos los podemos formular :
- con SE 0, si queremos un jabón transparente.
- con un pequeño SE si nos da igual la transparencia y queremos ganar en suavidad del jabón. Un SE del 5% ya estaría bien. Hay que tener en cuenta que con un SE alto, al diluirse el jabón, acaba quedando separado en capas.
Una de las novedades de la última versión de la calculadora nos ayuda muchísimo para
conseguir fácilmente los valores que buscamos en un jabón también con SE 0 (mil gracias mendru!!

)
Una vez tenemos la fórmula que queremos, hacemos la pasta utilizando una fuente de calor constante (horno, microondas, MC, olla de cocción lenta... Aunque
en frío también podemos hacerla, pero no es el caso aquí).
Bien, pues s
i la hemos hecho en caliente, y hemos comprobado que el ph es correcto, en teoría podríamos hacer la dilución y usarla ya, pero es muy recomendable dejarla reposar un tiempo (yo así lo hago por lo menos).
Entonces el próximo paso sería dejarla reposar en un recipiente cerrado 1 semana.
Pasados estos días haríamos la dilución. La proporción es al gusto de cada un@, por lo general se suele hacer 1 parte de pasta : 1 parte de agua destilada.
Tenemos dos opciones:
- Calentar la cantidad de agua destilada junto a la pasta (en trocitos). Dar un suave hervor, ponerlo en un bote y olvidarlo unos días. Remenar de vez en cuando y él solo se va disolviendo y espesando.
- Hacer la dilución dando calor todo el rato, hasta conseguir la textura deseada. Calentando la pasta a fuego bajo y añadiendo el agua caliente poco a poco y remenando con suavidad.
Bueno, cuando tenga la potasa nueva, o haya descubierto el error que haya podido cometer en estas últimas ocasiones, lo hago de nuevo y os comparto fotos y los tiempos y temperaturas del proceso.
La verdad es que no sé que es lo que me ha pasado...

hacerlo de potasa en la maquinita no tiene ningún misterio, porque como no hay que buscar una traza manejable, ni se ha de enmoldar ni ná... se trata sólo de ir cociendo la pasta ...

Porque de ti volví a aprender lo necesario.