A @Artemisia agradecer que indagase en fuentes fidedignas y mostrara la traducción de un pasaje del historiador romano Plinio el Viejo donde atribuye el invento del jabón a los celtas, apuntando los ingredientes que utilizaban en su elaboración:
A partir de ahí vari@s usuari@s manifestaron su entusiasmo por elaborar un jabón celta, y ahora toca ponerse a la faena.Artemisia escribió: ↑26 Jul 2020 15:54 "Para esto va muy bien también el jabón. Este es un invento galo que deja el pelo reluciente. Se hace de sebo y ceniza. El mejor es el de ceniza de haya y sebo de cabra. Lo hay de dos tipos: espeso y líquido. Entre los germanos tanto el uno como el otro lo utilizan más los hombres que las mujeres."
(Historia natural, libro 28, capítulo 51)
Tomado de etimología del jabón
El reto se plantea como una actividad lúdica, divertida, un modo de ejercitar la imaginación para conseguir algo que no es frecuente hacer, en la que podamos participar tod@s l@s integrantes del foro. No se trata de realizar una investigación histórica, ni de una prueba para adjuntar a una tesis doctoral del jabón celta; es suficiente con que presente motivos celtas, o nos evoque su cultura. Por tanto, se trata de hacer un jabón funcional, que podamos utilizarlo cualquiera de nosotr@s una vez curado, que no tengamos que desecharlo por inservible .
Podéis ver lo esbozado en un principio en los mensajes Jabón celta y siguientes, y en Re: Presentándome , y que ahora vamos a concretar.
Como se trata de divertirse, de participar tod@s, y de que el producto se pueda usar... se permiten los álcalis sosa o potasa comerciales para hacer los jabones, ya sean duros o en pasta. Si alguien quiere ser más purista y muestra un producto genuino, hecho a partir de cenizas, será doblemente aplaudido .
Para que tenga un toque de credibilidad, salvando la licencia del uso de sosa o potasa, no debería contener productos que los celtas no conociesen. Sería anacrónico incorporar cacao en polvo, jugo de tomate o vainilla porque estos vinieron de América tras los viajes de Colón; no debería llevar canela, sándalo o alcanfor porque son productos orientales. Ni infusión de espinacas, zumo de limón o cáscara de naranja, porque fueron traídos por los árabes siglos después del momento que nos ocupa .
Las grasas serán de preferencia las de animales y aves: vaca, cerdo, cabra, oveja, conejo, pollo, pato, ganso... Para dar consistencia o dureza sirve la cera de abejas, y como elemento de carga la harina de centeno. También valen aceites (aunque es probable que los celtas no utilizasen ninguno de ellos), en este jabón se pueden usar los de oliva, argán, sésamo, lino, almendras, y de bayas de laurel. El agua, en lugar de ser destilada o desmineralizada, es preferible que sea de río, de fuente o de manantial. En caso de querer colorear la masa de jabón se pueden añadir arcillas, pigmentos o colorantes vegetales, como perejil, cáscara de nuez, remolacha, zanahoria, o corteza de nogal, pero desestimando las micas.
Si consideráis que se debe eliminar alguno de los ingredientes dichos, o incluir otros que no están, no hay más que plantearlo. En todo caso, sentíos libres de darle el formato que mejor os parezca y de poner los aditivos que estiméis adecuados, siempre dentro de la racionalidad de lo que los celtas podrían disponer para hacer su jabones .
Para favorecer la inspiración, nada mejor que ambientarse con un par de temas de música celta :
Kid ar an sliabh harp twins
Welcome to the earth carlos ambros