Lo primero decir que he abierto este tema porque no he encontrado nada en el foro (he usado la búsqueda avanzada, he leido pinceladas sobre el tema, pero nada claro y concreto).
Quería compartir con vosotros una idea que he tenido y que he empezado a trabajarla por mi cuenta.
Este fin de semana he hecho un inventario (en formato excel) de todos los ingredientes que tengo, con el fin de llevar un mejor control sobre lo que tengo, lo que me ha costado, fechas de caducidad, etc. Así, cuando quiera hacer una receta concreta, podré tener en cuenta la cantidad de los ingredientes que me queda, cual gastar antes (por la caducidad)...
La idea es introducir una fórmula en el excel, de tal forma que me vaya restando la cantidad de ingredientes que vaya usando. Por ejemplo:
Compro 1000 gr. de manteca de cacao, un día gasto 126 gr., pues me quedan 874 gr. y así sucesivamente.
Considero que llevando un control así, sabré mejor cuánto puedo usar de un material x, y cuando va ha ir siendo hora de reponer lo gastado. No quiero que me pase, como ya me ha pasado, que quiero usar un ingrediente del que no tengo cantidad suficiente o comprar de más.
Más o menos tengo terminada esta herramienta digital, ahora sólo me falta resolver un pequeño inconveniente, que es por lo que lo expongo aquí en el foro, y es el tema de los pesajes/medidas de las cosas que compramos. Sin ir más lejos, de los aceites.
Para convertir los mililitros en gramos, tengo dos opciones, pesar todo lo que compro (muy engorroso, poco higiénico y poco factible) o conocer la densidad de lo que quiero convertir para aplicar una fórmula de conversión "simple": Volumen x densidad= masa
Traducido en un ejemplo sobre 1000 ml de aceite de oliva, el cual tiene una densidad media de 0,916 kg/litro. (digo media porque la densidad varía con la temperatura, de ahí mis comillas en lo de "simple"). El cálculo sería:
1000 ml de aceite (volumen) x 0,916 (densidad)= 916 gramos de aceite (masa).
Con ésta fórmula podemos saber, de la forma más aproximada posible, cuantos gramos vienen en los litros que compramos. Esto me parece especialmente útil para la Calculadora de costes con la que nos obsequiaron Menru y Gabo, ya que en ella debes incluir lo que te cuestan los materiales por kilos y sabemos que, salvo las mantecas, todos los aceites se venden en litros. Y si en ella introduzco el valor que me ha costado en litros, nunca tendré el coste real de lo que me cuesta hacer un kilo de jabón. Se tendría que aplicar una regla de tres para saber lo que nos cuesta realmente un kilo de aceite.
Traducido en un ejemplo sobre los 1000 ml (1 litro) de aceite de oliva que me cuesta, por decir algo, 3,50€.
Si 1000 ml son 916 gramos de aceite, la operación sería 1000 gr x 3,50€ : 916 gr= 3,82€ el kilo de aceite.
Haciendo esto con todos los ingredientes que usamos para hacer el jabón, tendríamos claro que el coste final subiría.
Es una variación tal vez pequeña, pero sería más exacta.
Puede parecer algo engorroso, pero una vez termine esta herramienta digital, creo que me será de gran utilidad, pues tendré que dejar de rebuscar entre las cosas que tengo, las que me faltan, las que me caducan pronto...
Ahora quiero saber las opiniones de los foreros, ¿alguien conoce una tabla de densidades de los aceites? ¿algún libro al me puedan remitir para completar la información de la que dispongo? ¿alguien que corrija algo, o todo, de lo que he expuesto?
Solo necesito recabar la información una vez, para tenerla y usarla de por vida.
Siento haberme extendido tanto, pero no sabía como explicarlo más resumido.
Espero que sirva de utilidad.
Saludos
