Agua destilada o del grifo

Relativo a los jabones elaborados por el proceso en frío. Jabones realizados sin fuente de calor externa. Experiencias, fórmulas, corrección de errores...
Responder
Theodora_83
incipiente
Mensajes: 4
Registrado: 26 Mar 2024 15:49
Agradecido : 1 vez

Agua destilada o del grifo

Mensaje por Theodora_83 » 04 Jun 2024 21:03

Buenas noches!
Soy algo novata en este mundo y me gustaría saber por qué se utiliza el agua destilada en vez de la del grifo, es que me gustaría utilizar agua que obtengo antes de preparar una ducha o un baño para aprovechar el agua.
Espero que me podaís ayudar para entender el por qué, beneficios etc...
Gracias!
Avatar de Usuario
Arantxa.Mar
permanente
Mensajes: 558
Registrado: 03 Ene 2020 11:36
Agradecido : 64 veces
Agradecimiento recibido: 344 veces

Re: Agua destilada o del grifo

Mensaje por Arantxa.Mar » 05 Jun 2024 14:34

Theodora_83 escribió: 04 Jun 2024 21:03...me gustaría saber por qué se utiliza el agua destilada en vez de la del grifo
En la página de Inicio, en "Agua y sosa cáustica, ingredientes de la lejía", se recomienda "usar agua muy blanda, destilada o desmineralizada; si no, agua de lluvia, mineral, y en último caso, agua del grifo. La razón fundamental es que cuanto más pura sea el agua, mejor."

Aparte, en el hilo ¿Agua destilada o mineral?, donde están agrupadas varias entradas que tratan esta misma duda, tienes más respuestas a tu pregunta.

La consulta se puede precisar un poco. En cremas, para mí, sin ninguna duda, agua bidestilada, desionizada o purificada. En jabones, depende, no siempre utilizamos agua destilada, a veces se utiliza agua de mar, agua sulfurosa o ferruginosa; o sustituciones de cerveza, vino, zumos... Además, al hacer jabón líquido, ya sea rallando uno sólido de sosa o diluyendo uno de potasa, solemos emplear agua del grifo.
Theodora_83 escribió: 04 Jun 2024 21:03... me gustaría utilizar agua que obtengo antes de preparar una ducha o un baño para aprovechar el agua.
Si lo que planteas con esto es recuperar el agua inicial de la ducha (p.ej., para regar o fregar suelos), retornar el agua fría a la caldera hasta que salga caliente, o reciclar las aguas grises para la cisterna del váter... ese ya es otro tema diferente al que figura en el título ;) .
Avatar de Usuario
creepingdeath
forof@
Mensajes: 135
Registrado: 18 Ago 2013 16:48
Ubicación: bugarra
Agradecido : 31 veces
Agradecimiento recibido: 57 veces

Re: Agua destilada o del grifo

Mensaje por creepingdeath » 17 Jun 2024 09:30

Yo usé una vez el agua del grifo y no me salió bien el jabón. Se me enranció antes.
ljmayab
incipiente
Mensajes: 2
Registrado: 04 Jul 2024 22:01

Re: Agua destilada o del grifo

Mensaje por ljmayab » 10 Jul 2024 19:53

Hola, aprovechando que se esta tocando el tema del agua, hay alguna relación entre la cantidad de agua y el tiempo de curado del jabon, o sea si le echo mas agua de la que indica la formula, para que sea mas facil preparar se demorará mas en el curado? Gracias de antemano por la respuesta
Avatar de Usuario
Arantxa.Mar
permanente
Mensajes: 558
Registrado: 03 Ene 2020 11:36
Agradecido : 64 veces
Agradecimiento recibido: 344 veces

Re: Agua destilada o del grifo

Mensaje por Arantxa.Mar » 10 Jul 2024 21:16

ljmayab escribió: 10 Jul 2024 19:53...hay alguna relación entre la cantidad de agua y el tiempo de curado del jabon...
Hola ljmayab. Sí, hay una relación directa: a más cantidad de agua, mayor tiempo de secado. Con la concentración del 29% que ofrece la calculadora por defecto (29 partes de sosa disueltas en 71 partes de agua), en unas 5 semanas de secado al aire y volteado, el jabón habrá perdido el exceso de humedad.

Sin embargo la concentración de la lejía es la variable que más podemos modificar. Si ponemos un 36% (36 de sosa en 64 de agua), acortamos a un par de semanas el tiempo de secado del jabón; por el contrario, con un 23% (proceso en frío) al cabo de 2 meses aún sigue perdiendo humedad, y puede que se deforme por la merma de agua, al contraerse la superficie de sus caras.

Un cálculo estimado con las concentraciones apuntadas del 29, 36 y 23%, es que el jabón habrá perdido el 7%, 3% y 13% de humedad respectivamente, al cabo de los tiempos de secado.
ljmayab
incipiente
Mensajes: 2
Registrado: 04 Jul 2024 22:01

Re: Agua destilada o del grifo

Mensaje por ljmayab » 10 Jul 2024 21:47

Hola, esa información es muy valiosa, debo hacer un proyecto para la universidad y tengo el tiempo de 4 semanas muy cerca, muchas gracias por tomarte el tiempo de responder a mi mensaje y ademas por todos los detalles aportados, saludos.
Avatar de Usuario
Arantxa.Mar
permanente
Mensajes: 558
Registrado: 03 Ene 2020 11:36
Agradecido : 64 veces
Agradecimiento recibido: 344 veces

Re: Agua destilada o del grifo

Mensaje por Arantxa.Mar » 10 Jul 2024 21:53

Encantada de que la aportación te sea útil. Es correcto lo dicho en el mensaje anterior sobre la proporcionalidad directa entre cantidad de agua y tiempo de secado, cuanta más agua tenga, más tarda en secar. Pero tu pregunta es la relación entre cantidad de agua y tiempo de curado.

Cabe precisar que curado y secado son conceptos distintos, lleva mucho menos tiempo completar el primero que el segundo. El curado tiene poca relación con la concentración de la lejía, depende más del modo de elaborar el jabón. Haciéndolo en caliente, estará totalmente saponificado al desmoldar; en frío, al no someter la pasta a cocción, hay que esperar unos días a que esté curado, y unas semanas a que esté seco, para poder usarlo.
ljmayab escribió: 10 Jul 2024 21:47...debo hacer un proyecto para la universidad
Quizá puedas contarnos tu idea en Presentaciones y Bienvenidas ;) .
Avatar de Usuario
Arantxa.Mar
permanente
Mensajes: 558
Registrado: 03 Ene 2020 11:36
Agradecido : 64 veces
Agradecimiento recibido: 344 veces

Re: Proyecto indefinido

Mensaje por Arantxa.Mar » 08 Ago 2024 09:17

ljmayab escribió: 10 Jul 2024 21:47 debo hacer un proyecto para la universidad...
Arantxa.Mar escribió: 10 Jul 2024 21:53 Quizá puedas contarnos tu idea...
Es posible que hicieras algún jabón, acaso lo hayas probado y valorado al cabo de estas 4 semanas, pero si no lo muestras no podremos saberlo. O tal vez tu objetivo se quedó en mera intención, sin que contases la razón de ese trabajo. Aunque no ha sido el único caso en el foro: por aquí han pasado varios de estos proyectos académicos efímeros, de corto recorrido, explicitados o no, de los que nunca más se supo.

Como el del usuario que pedía apoyo en su carrera para elaborar jabón de aceite ozonizado, cuya actividad en el foro duró 15 minutos, lo justo para escribir su pregunta, sin que entrase a ver o agradecer las respuestas que le dieron (dudo mucho que las leyera sin conectarse). viewtopic.php?f=10&t=26280#p337092

O aquel que en un proyecto para la universidad buscaba solventar dudas sobre la sinergia entre plantas naturales y aceites esenciales, que estuvo media hora activo y dejó dos mensajes en temas diferentes. viewtopic.php?f=10&t=26134#p335786

Hubo quien pidió ayuda en un trabajo de 4° ciclo de universidad para hacer un colutorio natural de plantas medicinales, que no motivó a nadie a contestar. viewtopic.php?f=28&t=4055&start=10#p117768

Otra idea de la que nunca sabremos su resultado fue la de un maestro de escuela queriendo hacer unas cápsulas de jabón líquido, pero sin agua. En esa ocasión varios usuarios intentaron ayudarle, aunque su actividad en el foro duró poco más de 12 horas, y cinco mensajes. viewtopic.php?f=8&t=25867#p333401

Este tipo de actitudes choca con el principio básico de cualquier Universidad sobre generar, difundir e intercambiar conocimiento, ya sea durante el periodo lectivo, en cursos de verano, jornadas, talleres, o cualquier otra actividad facultativa :smt047.
Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado