Carbonato en refundidos. Duda ????

También tienen un huequito en mi corazón los jabones refundidos. Son aquellos que por un motivo u otro vuelven a la olla para metamorfosear.
Avatar de Usuario
Nizte
Honorable
Mensajes: 1866
Registrado: 12 Nov 2010 13:10
Ubicación: Madrid
Agradecimiento recibido: 23 veces

Carbonato en refundidos. Duda ????

Mensaje por Nizte » 04 Feb 2012 01:39

Cuando hago algunos refundidos suelo poner un poco de carbonato de sodio para que la masa sea mas fluida.
Si el jabón que refundo estaba perfectamente formulado, al poner el carbonato, no perderá el SE ???
Debería añadir mas SE ???
Avatar de Usuario
cuchita
Honorable
Mensajes: 1608
Registrado: 10 Mar 2011 13:05
Ubicación: málaga
Agradecimiento recibido: 3 veces

Re: Carbonato en refundidos. Duda ????

Mensaje por cuchita » 04 Feb 2012 01:50

Lo cierto, es que yo no soy muy experta en esto pero no veo por qué iba a perder el sobreengrasado, yo entiendo que si añadieras lejía sí pero el carbonato no creo que pueda reaccionar con el aceite libre eliminándolo. De todos modos, yo no soy química, así que espera a ver qué te dicen las expertas. :beso:
[color=#8000BF]La amabilidad es como el aire de los neumáticos, no cuesta nada, pero hace más cómodo el viaje[/color]
karuna
permanente
Mensajes: 950
Registrado: 23 Sep 2010 19:10
Ubicación: Barcelona
Agradecimiento recibido: 6 veces

Re: Carbonato en refundidos. Duda ????

Mensaje por karuna » 04 Feb 2012 10:31

A mi no me gusta el carbonato en el jabón, me da la sensación que la limpieza es mayor!!! vamos que noto el ñiñi en la piel y no me gusta!!! leí que también servia para limpiar el frigorífico, es verdad? es que tengo como medio hilo y no se que hacer con él!
Avatar de Usuario
Mariakine
Honorable
Mensajes: 4654
Registrado: 25 Ago 2009 17:33
Ubicación: Edimburgo
Agradecimiento recibido: 113 veces

Re: Carbonato en refundidos. Duda ????

Mensaje por Mariakine » 04 Feb 2012 10:52

Yo uso el carbonato para limpiar las cosas cotidianas (encimeras, superficies) y además para el suelo, lo deja muy llimpito de grasa, sobre todo en la cocina. Es un grandísimo desengrasante.
Lo uso tambi9én en la lavadora, para aumentar la limpieza, ya que ablanda el agua y permite usar menos jabón. A mí me gusta mucho.
"Si un hombre mira a su alrededor con atención verá la Fortuna, porque aunque ésta sea ciega, no es invisible".
Sir Francis Bacon
karuna
permanente
Mensajes: 950
Registrado: 23 Sep 2010 19:10
Ubicación: Barcelona
Agradecimiento recibido: 6 veces

Re: Carbonato en refundidos. Duda ????

Mensaje por karuna » 04 Feb 2012 11:26

vaya Mariakine graaacias, pues le voy a dar otra utilidad!!

:beso:
Azimut
Divinidad jabonil
Mensajes: 5162
Registrado: 30 Nov 2010 13:23
Ubicación: Madrid
Agradecimiento recibido: 33 veces

Re: Carbonato en refundidos. Duda ????

Mensaje por Azimut » 04 Feb 2012 12:56

Aquí tenéis más sobre el carbonato de sodio, forma de obtención, propiedades, toxicología, empleos...
http://html.rincondelvago.com/na2co3-ca ... sodio.html

Na2CO3 (Carbonato de Sodio)
Ficha resumen del documento
Na2CO3 (Carbonato de Sodio)

El carbonato de sodio (Na2CO3) es un producto que ha acompañado al hombre desde los albores de la humanidad. Su método de obtención ha evolucionado con el correr del tiempo y también su denominación. En el antiguo Egipto su obtención se basaba en la calcinación de ciertas plantas que rodeaban las lagunas saladas. De esta forma de obtención prevalece hoy en día su denominación internacional "soda ash" (ash en inglés significa ceniza). Evidentemente esta forma de producción artesanal, no permite la obtención de las cantidades necesarias de carbonato de sodio que, por sus múltiples aplicaciones, la sociedad industrial necesita. En 1783 Nicolas Leblanc diseñó un método de obtención revolucionario que producía Na2CO3 a partir de cloruro de sodio, ácido sulfurico, carbón y piedra caliza (CaCO3). Este método resultó ser muy contaminante, luego fue modificado y resultó más limpio, aunque no del todo. Ernest Solvay en 1863 desarrolla el proceso industrial de obtención del carbonato sódico, a partir de dos materias primas naturales ampliamente extendidas como son el cloruro sódico (sal) y el carbonato cálcico (caliza), mediante el proceso al amoniaco. Luego del descubrimiento de este proceso de obtención el Na2CO3 se comienza a denominar también soda Solvay, en honor a su descubridor. Gracias a estos hallazgos la sociedad industrial ha podido lograr el desarrollo que hoy en día ha alcanzado en muchas de sus áreas. Pero actualmente la mayor parte del Na2CO3 se obtiene de un Mineral denominado “trona”. En cuanto a lo que se refiere a su presentación, el carbonato sódico se presenta al mercado como un producto sólido, de color blanco y en dos formas según su granulometría y peso especifico carbonato sódico ligero, pulverulento, y carbonato sódico denso, granular. Para aquellas aplicaciones que requieren un grado de pureza máximo se ha desarrollado el Carbonato Químicamente Puro.

Propiedades Físicas:

Apariencia: Polvo Blanco Inodoro

Punto de Fusión: 851 °C

Estabilidad:

Es estable siempre y cuando no se lo junte con:

Metales Alcalinos Térreos.

Aluminio.

Compuestos orgánicos nitrogenados.

Oxidos no metalicos.

Acido Sulfurico concentrado.

Oxidos del Fosforo.

Toxicología:

Irritante de la piel y los ojos.

Origen de la Materia Prima:

Como mencionamos en la presentación su obtención a variado con el correr del tiempo. En sus comienzos era obtenido gracias a la calcinación de plantas que habitaban las cercanías de lagunas salobres. De aquí obtenemos una de sus denominaciones internacionales: “soda ash” ya que ceniza en inglés significa ash. Por los años 1750 la demanda de carbonato de sodio superaba ampliamente su oferta, como es de suponer la creciente industria textil necesitaba mucho del carbonato para blanquear y únicamente calcinando plantas no debía satisfacer la demanda. En 1746 John Roebuck perfeccionó la tecnica de obtención de ácido sulfúrico a bajo precio, ya vamos a ver como esto influyó en el nuevo proceso de obtención de Na2CO3.

En 1775 la Academia de Ciencias Francesa ofreció un premio al que diseñara un método de obtención de Na2CO3 con el uso de cloruro de sodio. En 1790 Nicolas Leblanc ganó el premio. Su método de obtención consistía en los siguientes pasos:

H2SO4(l) + 2 NaCl(s) -----> Na2SO4(s) + 2 HCl(g)
Se calentaba cloruro de sodio junto a ácido sulfúrico concentrado a una temperatura Que. rondara los 800-900 grados centigrados. Luego como segundo paso el sulfato de sodio era molido y mesclado con carbón y piedra caliza y devuelta calentado.

Na2SO4(s) + 2 C(s) + CaCO3(s) -----> Na2CO3(s) + CaS(s) + 2 CO2(g)

El dióxido de carbono se iba por la chimenea y quedaba la mescla de carbonato de sodio y sulfuro de calcio. El sulfuro de calcio al ser soluble en agua se lavaba la mezcla y como el Na2CO3 es insoluble en agua quedaba solamente el último. Luego se calentaba para evaporar el agua restante y asi se obtenía el Na2CO3.

Pero este método de obtención tenía grandes desventajas. El ácido clorhídrico producido devastaba toda vegetación alrededor de la planta productora, luego se disolvió el HCl en agua y vertido a una cuenca acuífera, pero solo se cambió polución del aire por polución del agua. Y el sulfuro de calcio lentamente iba reaccionando en dióxido sulfúrico, un gas sumamente tóxico y se agregó el siguiente paso para evitar dicha reacción:

CaS(s) + CO2(g) + H2O(l) -----> CaCO3(s) + H2S(g)

Para evitar la contaminación por HCl se implementó el siguiente tratamiento:

4 HCl(g) + O2(g) -----> H2O(g) + Cl2(g)

En 1863 Ernest Solvay, un químico belga, diseñó un proceso por el cual se obtenía Na2CO3 de una manera más económica, limpia y eficiente que la desarrollada por Leblank. La reacción se realiza con cloruro de sodio, CaCO3 y amoníaco. Se mezcla el amoníaco con la sal y se burbujea CO2 para producir el ácido carbónico.

NH3(ac) + NaCl(ac) + H2CO3(ac) -----> NaHCO3(s) + NH4Cl(ac)

El bicarbonato de sodio se separa de la solución y se calienta para producir carbonato de sodio.

2NaHCO3 -----> Na2CO3 + H20 + CO2

Este método se sigue usando, pero debido al creciente costo del amoníaco y sus problemas de contaminación derivados llevaron a buscar otras fuentes del producto.

Actualmente se obtiene, de una manera barata y simple, del mineral llamado “trona”. Este mineral se muele y se calienta se descompone así:

2Na5(CO3)2(HCO3).2H2O -----> 5Na2CO3 + CO2 + 3H2O

El carbonato de sodio que se obtiene se disuelve en agua y se flitra para eliminar las impurezas, luego se calienta para obtener Na2CO3 anhidro puro.

Turbocompresores:

A continuación daremos una breve descripción sobre el proceso industrial y despliegue de ingeniería para la obtención del Na2Co3 a través del proceso Solvay que se implementa en la actualidad. Este proceso involucra un tipo de maquinaria llamada Turbocompresores, que aumentan el rendimiento de las reacciones y en fin tratan de ahorra hasta el ultimo centavo en el proceso industrial.

Los turbocompresores (TC) son turbo máquinas térmicas generadoras en las que, por aportación de energía mecánica desde el exterior, se aumenta la energía del fluido que atraviesa la máquina.

El Turbocompresor Centrífugo es un tipo de turbocompresor que puede presentar un flujo radial, diagonal, o una combinación de ambos. Por lo tanto, las velocidades periféricas de las secciones medias de entrada y salida son sustancialmente diferentes.



Na2CO3 (Carbonato de Sodio)

Al aumentar la capacidad de las plantas industriales, aumenta la demanda de los TCC, en sustitución del compresor alternativo. Algunas aplicaciones del TCC son:

TC para gas natural en gasoductos, en plantas de licuefacción, así como en sistemas de inyección para obtener un aumento de producción en los campos petrolíferos.

TC para amoníaco, campo hasta hace unos años reservado al compresor alternativo, en las grandes centrales de refrigeración y en la fabricación de goma sintética.

TC para gases de síntesis tales como la mezcla nitrógeno-oxígeno para producir amoníaco, impulsión de gas en el proceso Solvay, circulación de los gases de síntesis en el proceso de obtención de productos básicos para materiales artificiales.

Turboplantes de circulación de gases en las centrales nucleares.

Datos Estadísticos:

El Carbonato de Sodio usado en la Argentina es importado. Los únicos países que lo exportan son Chile, Brasil y Perú. En la Argentina los intentos de instalar una planta que realice el proceso Solvay fueron muy infructíferos. El presidente electo Frondizi impulsó una política económica basada en el crecimiento industrial del estado. Y como el carbonato de sodio es una materia prima esencial para realizar todas las actividades mencionadas en el punto siguiente, consideró que era vital establecer una fábrica que lo sintetice. Los llamados a licitación eran tomados pero nunca cumplidos, una estrategia que realizaban las multinacionales para evitar el desarrollo industrial de la Argentina. Hasta que el gobierno estableció una multa para el que no cumpliera con la licitación, entonces fue adquirida por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Pero a los militares de turno no les gustó mucho esta maniobra y Frondizi fue derrocado en 1962. Y así se perdió la posibilidad de acceder al carbonato al precio fijado por el estado, independizando así más al país.

Usos:

Siderurgia:

El Carbonato de sodio es usado para tostar(calentar bajo una ráfaga de aire) el cromo y otros extractos y disminuye el contenido de azufre y fósforo de la fundición y del acero.

Na2CO3 (Carbonato de Sodio)

Reciclado:

El Carbonato de sodio es usado para el reciclado de baterías viejas.

Vidrio:

El Carbonato de sodio y sus derivados se usan para bajar el punto de fusión del silicio y poder trabajarlo mejor, también aporta el sólido necesario para formar la red vítrea.

Na2CO3 (Carbonato de Sodio)

Detergentes:

En la fabricación de detergentes, el carbonato sódico es indispensable en las formulaciones al objeto de asegurar el correcto funcionamiento del resto de sustancias que lo componen, enzimas, tensioactivos,etc. durante las diferentes fases del lavado.

Regulador de Ph:

No es de menos importancia el empleo del carbonato sódico en aquellos procesos en los que hay que regular el pH de diferentes soluciones, nos referimos al tratamiento de aguas de la industria, así como en los procesos de flotación.

Otros Usos:

Cerámica, Jabones, limpiadores, Ablandador de aguas duras, Refinación de petróleos, producción de aluminio, Textiles, pulpa y papel. Procesamiento metalúrgico, Preparación de farmacéuticos, Soda Cáustica, Bicarbonato de Sodio, Nitrato de Sodio y varios otros usos.
Avatar de Usuario
cuchita
Honorable
Mensajes: 1608
Registrado: 10 Mar 2011 13:05
Ubicación: málaga
Agradecimiento recibido: 3 veces

Re: Carbonato en refundidos. Duda ????

Mensaje por cuchita » 04 Feb 2012 17:45

Gracias por todas las aclaraciones :beso:
[color=#8000BF]La amabilidad es como el aire de los neumáticos, no cuesta nada, pero hace más cómodo el viaje[/color]
Avatar de Usuario
Nizte
Honorable
Mensajes: 1866
Registrado: 12 Nov 2010 13:10
Ubicación: Madrid
Agradecimiento recibido: 23 veces

Re: Carbonato en refundidos. Duda ????

Mensaje por Nizte » 04 Feb 2012 17:51

Muchas gracias a todos por vuestras respuestas.
Azimut, una información estupenda, hay un par de datos que desconocía y me parecen interesantísimas (esto se va derechito a mis apuntes).
El problema es que el carbonato no deja de ser una base, no tan fuerte como la sosa o la potasa, pero una base. Lo que desconozco es si tiene la suficiente fuerza como para cargarse el SE de un jabón
Por otro lado me surge otra duda, en cualquier información que encuentro sobre el uso del carbonato explica el uso que tiene en los detergentes (lo mismo que en tus apuntes), pero también hablan de su utilización en jabones cosméticos.
¿Para qué? ¿Qué función tiene?
Incluso en tiendas especializadas en productos ecológicos he visto jabones con el carbonato en la composición
Avatar de Usuario
jojoba
Honorable
Mensajes: 1137
Registrado: 10 Feb 2011 18:11
Ubicación: Sevilla
Agradecimiento recibido: 5 veces
Contactar:

Re: Carbonato en refundidos. Duda ????

Mensaje por jojoba » 04 Feb 2012 22:30

este carbonato es el percarbonato que se compra en mercadona, o es otra cosa???
http://eljaboncito.blogspot.com
http://brochesyadornos.blogspot.com/
Avatar de Usuario
selene
Honorable
Mensajes: 2041
Registrado: 02 Feb 2009 01:57
Agradecimiento recibido: 95 veces

Re: Carbonato en refundidos. Duda ????

Mensaje por selene » 04 Feb 2012 22:44

No, no es lo mismo. El percarbonato de sodio es un compuesto de carbonato sódico y peróxido de hidrógeno. El percarbonato de sodio se descompone en oxígeno, agua y carbonato de sodio, por eso no daña al medio ambiento, porque son todos materiales naturales.
No creo que haya nada más que añadir a la fantástica descripción que ha hecho Azimut del Carbonato sódico :D.
http://arte-jabon.blogspot.com
Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados