Por fa Mendru no, por fa no cambies nada de la calculadora,

madre mia que locura si empezaramos a ver avisos de no recomendable mientras formulamos un jabón.

Realmente creo que está estupendamente diseñada tal cual está

. Como decís varios no hay una ley tanjante para los jabones, sino exigencias distintas hacia ellos, dependiendo si los queremos más o menos limpiadores, más para piel grasa o delicada, para la ropa o para un bebé (una compañera hizo un Castilla al 20 de engrasado para su nene, imposible le sentase mal ese jabón bien hecho)
Sólo con un poco de práctica y viendo el resultado de lo que muestra la calculadora en nuestras manos en un jabón real es como aprendemos a manejarla o ha hacer un jabón más adecuado a nuestras necesidades.
El yodo por ejemplo me gusta que nunca se ponga en rojo. He hecho multitud de jabones con el yodo muy, muy alto que nunca se enranciaron o alguno tardó años en enranciar(todas la fórmulas con alto porcentaje de oliva dan un yodo elevado y una dureza baja y ni lo uno ni lo otro me ha supuesto ningún problema (Es ir conociendo nuestros jabones, nuestras fórmulas y como se comportan en el lugar donde vivimos o donde los tenemos, que incluso en una misma casa en una habitación o planta sudan y en otras no...). Dependiendo de que recetas hagamos podemos hacer en menor cantidad o evitar hacerlos en ciertas épocas del año...
El factor dureza por ejemplo puede gustar muy muy duro, pero no siempre. No es lo mismo lavarse la cabeza con un jabón de 45 de dureza que con uno de 55, la cabeza realmente nota la diferencia y agradece el más blando...
Lo que desde mi punto de vista si me parecería muy práctico es algo que ya sugerió Maribel hace mucho tiempo a raiz de que a una compañera cambió el indice de saponificación de una grasa en la calculadora sin darse cuenta, con el consiguiente fallo del alcalí...La sugerencia que daba Maribel era que si pudiera ser posible que o bien no fuese posible cambiar ese indice o de ser posible (pues hay quien sabe el exacto de cada cosecha) que la calculadora diera una advertencia antes de confirmación ¿Está seguro de desear cambiarlo?
Otra mejora que alguien sugerió fuiste tu mismo Mendru

en lo de quizás añadir otra carácteristica de los jabones resultantes llamada solublidad o algo así, por aquello de que muchos decían que los Castilla son mucho más duros de lo que muestra la calculadora, y nos comentaste que en realidad la dureza mostrada en la calculadora no sólo nos indica si el jabón es duro sino que muestra su más o menos facilidad de desgaste...bueno hace mucho de eso, quizás no recuerde del todo bien. No me parece ningún problema que esté tal cual porque ya es algo que sé en las cararterísticas del Castilla etr. Y creo que cualquiera cuando hace estos jabones lo aprende y también por lo mucho que se habla de ellos, y el que no de tantos datos la calculadora nos puede hacer más habiles en el jaboneo, a no estar tan pendientes de lo que nos diga, pues cada quien tiene su tipo de piel-cabello, también cada quien tiene acceso a distintos tipos de grasas...y manías varias.
sArAs la fórmula que pones me parece estupenda no veo porque debas dejar de hacerla, no debes obsesionarte con la lista de porcentajes puede ir bien como idea para quien empieza pero como Mencionaron Jabonosa y Mendru, no tiene porque ser así. Lo que realmente podría dañar una piel sana sería un jabón mal hecho, con cavernas de sosa como se han mostrado a veces en el foro, o con exceso de sosa en especial en el caso de las pieles más delicadas...Pero por tener un porcentaje mayor o menor de una grasa no debería dar problema a no ser que hubiera alergia a esa grasa, toma en cuenta que las grasas que saponifican dejan de ser grasa, despues son jabón, las grasas que quedan como engrasado (vease el tema manejando el engrasado) son las que podrían afectar más, no más que si nos untaramos de esa grasa la piel...para cualquier duda antes de usar una grasa para jabonear pues probarla en la piel ella sóla...sino da reacción, tampoco lo dará en el jabón, bueno eso creo, y para mayor seguridad ante cualquier posible experimenteo mejor hacer en pequeñas cantidades y ver si nos gusta o que para repetirlo en el futuro.
Mendru bueno ya puestos a pedir sólo una cosa pediría,

¿es posible añadir el aceite de bayas de laurel en el listado? Ya se que podemos saponificarlo como palma e incluso como oliva con buen resultado, pero sus caracteristicas finales son muy distintas a un castilla o a un Palma...lo noto mucho más espumoso y limpiador, motivo por el cual no pongo más de un 10% de las grasas a otros les irá distinto claro.