Ariana escribió: ↑10 Oct 2021 12:27
Hola
Hola Foro,
Estoy intentando crear mi primera formula y necesito de su ayuda. QUiero hacer un jabón de caléndula y no estoy segura si la proporción de mi formula es lo suficientemente buena como para decir que el jabón es de caléndula. El aceite de almendras es un oleato de calendula, el cual el 11% del mismo ira para el sobreengrasado y también pienso usar parte del agua como infusion de calendula.
También quisiera que me ayuden con la formula en sí. Si bien los parametros estan en verde menos dos, no puedo lograr bajar el yodo y subir el INS. Recalco que estoy queriendo también mantener el Acondicionado por encima de la Limpieza en uno o dos puntos, ya que tengo entendido que de esta manera el jabón no resecará. Pensé para esto agregar vitamina E pero no se cómo usarla.
Que porcentaje de vitamina E se aconseja y en que fase agregarla.
Aquí está la formula. Agradecería sus comentarios ya que es la primera vez que formulo. Gracias!!
Pincha aquí para ver la fórmula en la calculadora
Ariana, lo que yo entendí que querías decir es si contenía caléndula suficiente como para poder esperar que su efecto se notase en el jabón, y por tanto se pudiese deducir por el nombre que ese efecto estuviese presente, sin engañar a nadie. Sí estoy en lo cierto, igual esto te ayude:
- Como no hay ninguna regulación al respecto, con que sólo lo contenga, aunque sea en una proporción mínima, lo podrías llamar así. De hecho, si te fijas, en el etiquetado de muchos cosméticos, se destaca un aceite que luego en en listado de ingredientes aparece al final de la lista, lo que significa que está en una proporción muy bajita (en ocasiones inferior al 1%). Esto puede inducir al consumidor a pensar que se va a beneficiar de las propiedades de ese ingrediente aunque en realidad no sea así, y algunas empresas aprovechan la falta de regulación para crear precisamente esa confusión a pesar de emplear cantidades muy poco significativas

- Para poder afirmar que un cosmético cumple con una función distinta de la que se espera de él como cosmético (los famosos claims o reclamos) hay que demostrar por medio de ensayos clínicos que esa función realmente se cumple. Es decir: un jabón lo que tiene que hacer bien es lavar. Si además se quiere afirmar que es, por ejemplo, calmante, habría que demostrarlo mediante ensayos. No tenemos otra forma de saber que eso de verdad es así. Eso no quita para que en cosmética amateur, en plan coloquial, se diga, se recomiende, se intercambien impresiones y experiencias, opiniones... pero no hay mucha seguridad sobre estas afirmaciones, y si tienes intención de vender no podrías basarte en ellas para anunciar un determinado efecto. Tampoco podrías promocionarlo para el tratamiento de afecciones (entraría en la categoría de medicamento y tendría que seguir otra regulación).
Resumiendo, que en cosmética casera es muy difícil (por no decir imposible) saber si el efecto está ahí, pero que a tu jabón, desde el momento que tiene caléndula, le podrías llamar "de caléndula".
El porcentaje de vitamina E te lo indicará el proveedor. Es importante, si lo quieres para proteger los aceites de la fórmula, que sea un mix de tocoferoles. Hay distintos tipos de vitamina E y no todas sirven para lo mismo.
La vitamina E, hasta donde yo sé, no tiene que ver con que los jabones se resequen. Y lo del acondicionado por encima de la limpieza por ese motivo me ha sorprendido también, yo no soy consciente de que un jabón artesanal se me haya resecado nunca, pero puede que sea porque tengo mis fórmulas muy trabajadas ya y no me salgo mucho de ahí.
Sobre la calculadora no me atrevo a decir nada, no estoy acostumbrada a usarla y creo que ya sabes tú más que yo.
Un abrazo y suerte con esos jabones
María