Mensaje
por joseph » 07 May 2011 03:26
Leyendo de nuevo tu mensaje, me dí cuenta que no te había entendido del todo bien en lo que me pusiste la primera vez.
Tengo que corregir o matizar alguna cosilla y así de paso pongo algo de apuntes.
Como sabes. el valor HLB, es un valor que determina la relación hidrofilia-lipofilia de un tensioactivo. O que es lo mismo, la capacidad que tiene un tensioactivo para disolverse en grasa o bien en agua. Dependiendo siempre de su composición y la parte hidrofila o lipofila de su molecula.
El valor HLB es mayor, cuanto más afinidad tiene el tensioactivo hacía el agua, y menor valor cuanta mas afinidad con la grasa.
Una de las propiedades más importantes del tensioactivo es su capacidad para formar emulsiones. El tensioactivo se situa en la interfase grasa/agua y la parte hidrofila se orienta hacia el agua y la parte lipofila hacia la grasa.
Esta orientación es lo que facilita la mezcla y por tanto, la formación de la emulsión.
Para determinar el valor de HLB de una emulsión lo primero es calcular el valor de HLB requerido.
Para ello, es necesario conocer los valores de HLB de los componentes de la fase grasa y el % que representan en esa fase.
Nota: Según tu fórmula hiciste el cálculo bien pero con una fase grasa no correcta.
Lo que haremos será seguir la siguiente formula básica:
HLB requerido = (% C1·HLB C1) + (% C2·HLB C2) + (% C3·HLB C3) + ... / 100
El valor que obtendremos es el valor de HLB necesario para estabilizar sin problemas esa emulsión.
El siguiente paso será buscar el tensioactivo o mezcla de ellos y sus % para llegar a ese valor requerido.
Para ello, un consejo es hacerse una tabla con los tensioactivos más comunes en cosmética natural y sus valores HLB.
En este caso, haremos el ejemplo con los dos tensioactivos de la fórmula que nos presenta magoo.
Monoestearato de glicerilo HLB 3,8
Ceteareth 20 HLB 15,2
La proporción que ella había calculado para su receta era de un 50% de cada uno, con lo que la suma de los valores de HLB sería:
HLB obtenido = ( % TNS 1·HLB TNS1) + ( % TNS 2·HLB TNS 2)
sustituyendo
HLB obtenido = (0,5 · 3,8) + (0,5 · 15,2)
HLB obtenido = 9,5
El valor es aproximado pero se debería encontrar el valor exacto de 9,1 para evitar ruptura de la emulsión o alguna de sus alteraciones como el cremado o la sedimentación. Es cuestión de buscar %.
Como hemos mencionado antes, valores altos de HLB indican que el tensioactivo o mezcla tendrán tendencia hacía el agua, con lo que además podemos obtener otro tipo de información: el posible tipo de textura que obtendremos
Para el caso de un HLB de 9,1, obtendremos una textura leche
Para valores diferentes de HLB
3-6 Crema rica
6-8 Crema ligera
8-10 Leche
10-12 Leche muy fluida/Lóción
Esta es una manera de poder realizar una emulsión aunque la gran mayoría de las veces, no lo hacemos así y descartamos los valores HLB.
Siguiendo con tu receta magoo.
Finalmente tu fase grasa la componen el aceite de jojoba, aceite de cártamo, manteca de karité y el miristato de isopropilo.
Para conseguir una emulsión O/W ligera, tendrás que modificar los % de los componentes de la fase grasa con el fin de obtener un valor de HLB superior a 10, incluso cercano al 11.
El alcohol cetílico lo tendrás que incluir también en la fase grasa como si fuese un componente más, ya que te ayudará a determinar el valor requerido de HLB, aunque su función sea de agente de textura y espesante.
La dimeticona yo no la incorporaría hasta que no hayas hecho la emulsión y puedas hacer la prueba de formación de película sobre la piel. Si ves que necesita de la silicona para facilitar su extensión, entonces incorpora tan sólo 1% a la mezcla. Si necesitas algo más, no excedas de 1,5% sino conseguirás que se extienda rápidamente y se pierda la textura.
la vitamina E junto al aceite de naranja amarga con los aditivos. Auqnue el aceite no sea esencial es mejor incoporarlo como si se comportase como tal.
Dentro de los aditivos no te hará falta la urea si incorporas la dimeticona, ya que esta en parte se comportará como agente oclusivo, con lo que mantendrá el grado de hidratación sobre la piel. La urea a proporción por debajo de 2% se comporta como higroscópica, y capta agua del ambiente y la cede sobre la superficie de la piel, con lo que se mantiene un cierto grado de humectación sobre la piel.
Con respecto a la alantoína. Si la piel a la que se vaya a aplicar la crema, sufre de descamaciones, eccemas, irritaciones, puedes aumentar un poco su % ya que la alantoina se usa por sus efectos calmantes pero sobretodo reepitalizantes y regenerante. Mira que sea de origen vegetal y no sintética.
Ahora si, que es que no lo leí bien al principio.
Recalcula la fase grasa y ya me cuentas. Una proporción efectiva que debería servirte para ello, sería de 18/77 donde un 5% sería la mezcla de tensioactivos con el alcohol cetílico.
http://naturalcosmeticslab.blogspot.com (nuevo blog en preparación)