La flor de la tunera
-
- forof@
- Mensajes: 216
- Registrado: 15 Abr 2011 12:38
- Ubicación: fuerteventura
- Agradecimiento recibido: 1 vez
La flor de la tunera
Hola estos dias me he liado a hacer macerados (oleatos) de plantas y todos los dias cuando vengo a trabajar veo un monton de flores de tuneras son preciosas amarillas, naranjas y grandes, estoy buscando informacion de esta flor y no encuentro nada, aunque de las pecas o tallos si dicen que de siempre se han usado para la elaboracion de jabones y cosmetica pero de la flor nada.
a ver si alguien sabe algo.
otra cosa estas tuneras en invierno dan un fruto rojo como las moras pero a lo bestia, que estan buenisimas y manchan tambien a lo bestia, no se, veo que en el foro hay gente de todo el mundo
( A DIOS GRACIAS),lo mismo alguien de mexico de donde provienen esta planta saben bien de lo que hablo, en fin pues eso, que lo mismo licuada o secada si puede servir como colorante natural para el jabon??
GRACIAS
VITA
a ver si alguien sabe algo.
otra cosa estas tuneras en invierno dan un fruto rojo como las moras pero a lo bestia, que estan buenisimas y manchan tambien a lo bestia, no se, veo que en el foro hay gente de todo el mundo
( A DIOS GRACIAS),lo mismo alguien de mexico de donde provienen esta planta saben bien de lo que hablo, en fin pues eso, que lo mismo licuada o secada si puede servir como colorante natural para el jabon??
GRACIAS
VITA
- mari
- permanente
- Mensajes: 660
- Registrado: 08 Ene 2010 15:54
- Ubicación: Villabrázaro. Zamora. España
- Agradecimiento recibido: 2 veces
- Contactar:
Re: La flor de la tunera
Supongo que te refieres a la chumbera o tuno , sus higos son deliciosos ,y las tunas de flor blanca secas, tienen virtudes para reducir las inflamaciones y los dolores musculares ,mas no te se decir un beso 

http://www.mariyerbas.blogspot.com/
-
- Honorable
- Mensajes: 2053
- Registrado: 18 Dic 2010 23:27
- Ubicación: Santo Domingo, Republica Dominicana
- Agradecimiento recibido: 65 veces
Re: La flor de la tunera
Esta planta se conoce también como nopal, en las Antillas le decimos alquitira. Es una planta excelente para uso interno y externo, en diversas afecciones de la piel. Es antiinflamatoria y calmante, el jugo se utiliza para adelgazar. En Aroma-Zone venden el aceite de higo chumbo, que se saca de las semillas y es anti-arrugas.
-
- habitual
- Mensajes: 338
- Registrado: 27 Feb 2011 16:36
- Ubicación: madrid
- Agradecimiento recibido: 8 veces
Re: La flor de la tunera
Las paletas verdes o nopales, las llaman hojas pero realmente no lo son, son tallos transformados para almacenar agua y las espinas son en realidad las hojas que se han transformado.
como ya habeis dicho puede ser de utilidad en irritaciones cutáneas, escoceduras, psoriasis y heridas ulceradas.
La infusión de sus flores parece ser de utilidad en casos de retención de orina (oliguria), dolores intestinales y para lavar heridas.
Los chumbos fresquitos estan riquisimos pero cuidadin al cogerlos que estan llenos de espinitas que se te clavan y para quitarlas, uy...................... y quien tenga posibilidad de cogerlos podeis hacer una mermelada riquiiiiisima.
Gaia
http://gaianaturalj-gaia.blogspot.com/
http://cocinandocongaia.blogspot.com
http://gaianaturalj-gaia.blogspot.com/
http://cocinandocongaia.blogspot.com
-
- forof@
- Mensajes: 216
- Registrado: 15 Abr 2011 12:38
- Ubicación: fuerteventura
- Agradecimiento recibido: 1 vez
Re: La flor de la tunera
Muchas gracias por responder tan rapido.
Si la flor vale para lavar heridas pues lo mismo me animo y hago un macerado con ellas que digo yo mal no me ira, es que hay tantas y son tan bonitas. Donde vivo, la gente en otros tiempos plantaba tuneras para cultivar la cochinilla, ( un bichito asqueroso que se alimenta de la planta) pero muy cotizado en la industria de la cosmetica por su color rojo, para los pintalabios sobre todo, pero llego el turismo y las tuneras es olvidaron, eso si los tunos estan buenisimos yo prefiero los de invierno los rojos que son un vicio.
Y por otro lado os cuento que estoy investigando como sacarle mas partido a esta planta pero todavia estoy en ello,, estoy por hacer bisuteria, pero de momento solo es una idea.
GRACIAS
VITA
Si la flor vale para lavar heridas pues lo mismo me animo y hago un macerado con ellas que digo yo mal no me ira, es que hay tantas y son tan bonitas. Donde vivo, la gente en otros tiempos plantaba tuneras para cultivar la cochinilla, ( un bichito asqueroso que se alimenta de la planta) pero muy cotizado en la industria de la cosmetica por su color rojo, para los pintalabios sobre todo, pero llego el turismo y las tuneras es olvidaron, eso si los tunos estan buenisimos yo prefiero los de invierno los rojos que son un vicio.
Y por otro lado os cuento que estoy investigando como sacarle mas partido a esta planta pero todavia estoy en ello,, estoy por hacer bisuteria, pero de momento solo es una idea.
GRACIAS
VITA
Nopal (chumbera)
Wenas
Tengo unos 600ml de pulpa de chumbera o nopal (Opuntia spp),y estoy pensando en hacer un jabon con esa pulpa como si fuera aloe vera y hacer un extracto con propilenglicol,e estado buscando las propiedades y solo encuentro las dieteticas y me interesaria las de cosmetica alguien sabe algo al respecto.
GRACIAS
SALUDOS
Tengo unos 600ml de pulpa de chumbera o nopal (Opuntia spp),y estoy pensando en hacer un jabon con esa pulpa como si fuera aloe vera y hacer un extracto con propilenglicol,e estado buscando las propiedades y solo encuentro las dieteticas y me interesaria las de cosmetica alguien sabe algo al respecto.
GRACIAS
SALUDOS
[b][color=#FF00BF]ME LO CONTARON Y LO OLVIDÉ,[/color][color=#4000BF]LO VI Y LO APRENDI[/color] LO HICE Y LO ENTENDÍ[/b]
Re: Nopal (chumbera)
Puedes ver las propiedades cosméticas en AZ . En francés a los frutos se les llama Figues de Barbarie . No sé si la especie que tienes es la misma. La que yo me refiero es la que los frutos se llaman comunmente "higos chumbos" y que tienen esos pinchitos tan molestos
.
Saludos
Anna

Saludos
Anna
http://narinan-narinan.blogspot.com/
- Nube
- Honorable
- Mensajes: 1064
- Registrado: 03 Oct 2010 01:20
- Ubicación: ESPAÑA
- Agradecimiento recibido: 10 veces
- Contactar:
Re: Nopal (chumbera)
Mira si quieres el blog "Jenora Soaps", tiene un jabón hecho con aceite de higos de chumbera y también con la pulpa, lo he probado y es estupendo.
Ah, cuando lo hagas nos cuentas cómo resulta, que es muy interesante ver estos ingredientes diferentes.
Saludos
Ah, cuando lo hagas nos cuentas cómo resulta, que es muy interesante ver estos ingredientes diferentes.
Saludos
[b][color=#0000FF]Serás bienvenido en
[url]http://nubesdejabon.blogspot.com[/url]
[/color][/b]
[url]http://nubesdejabon.blogspot.com[/url]
[/color][/b]
-
- forof@
- Mensajes: 264
- Registrado: 08 Feb 2010 17:32
- Ubicación: linares
- Agradecimiento recibido: 3 veces
Re: Nopal (chumbera)
yo que tu guardaba unos 300 gramos + o menos pa tu compi la zumbada 
creo que tiene saponinas y se utiliza conpropiedades antiseborreicas
piensa lo de compartir no es mala idea jajaa

creo que tiene saponinas y se utiliza conpropiedades antiseborreicas
piensa lo de compartir no es mala idea jajaa

http://jabonespompitas.blogspot.com/
-
- Honorable
- Mensajes: 2053
- Registrado: 18 Dic 2010 23:27
- Ubicación: Santo Domingo, Republica Dominicana
- Agradecimiento recibido: 65 veces
Re: Nopal (chumbera)
Información que aparece en uno de mis libros de hierbas:
La semilla es rica en ácidos grasos poli-insaturados, ácido linoléico hasta 700g/kg, y ácidos grasos insaturados, 884.8g/kg. El fruto y sus jugos contienen betalaínas, compuestos fenólicos, ácido ascórbico, betacianinas y rutina. Las flores, flavonoides, ácidos málico y ferúlico.
La mayor parte de los compuestos presentes en la pulpa y la piel son solubles en etanol. La pulpa tiene un 35% de glucosa, 29% de fructuosa, también contiene proteínas y almidón. Es rica en pectina, un 14.4%, celulosa, calcio y potasio.
El extracto de la piel en agua fría contiene polisacáridos compuestos de galactosa, arabinosa y glucosa. Las hojas y frutos contienen kaempferol, quercetina, y terpenoides.
Muchos de los compuestos pueden obtenerse con un extracto acuoso etanólico. La acidez del jugo es muy baja y el pH está entre 6.4 y 6.5. Alto contenido de azúcar y de ácido ascórbico, de 31-38 mg/100g. Contiene metales, manganeso, hierro y zinc, principalmente en la piel del fruto y en la pulpa.
Tiene propiedades antidiabéticas, anti-inflamatorias, antioxidantes, antivirales, baja el colesterol, actividad neuroprotectora debido a la quercetina y sirve para la pérdida de peso por la tirosina.
La semilla es rica en ácidos grasos poli-insaturados, ácido linoléico hasta 700g/kg, y ácidos grasos insaturados, 884.8g/kg. El fruto y sus jugos contienen betalaínas, compuestos fenólicos, ácido ascórbico, betacianinas y rutina. Las flores, flavonoides, ácidos málico y ferúlico.
La mayor parte de los compuestos presentes en la pulpa y la piel son solubles en etanol. La pulpa tiene un 35% de glucosa, 29% de fructuosa, también contiene proteínas y almidón. Es rica en pectina, un 14.4%, celulosa, calcio y potasio.
El extracto de la piel en agua fría contiene polisacáridos compuestos de galactosa, arabinosa y glucosa. Las hojas y frutos contienen kaempferol, quercetina, y terpenoides.
Muchos de los compuestos pueden obtenerse con un extracto acuoso etanólico. La acidez del jugo es muy baja y el pH está entre 6.4 y 6.5. Alto contenido de azúcar y de ácido ascórbico, de 31-38 mg/100g. Contiene metales, manganeso, hierro y zinc, principalmente en la piel del fruto y en la pulpa.
Tiene propiedades antidiabéticas, anti-inflamatorias, antioxidantes, antivirales, baja el colesterol, actividad neuroprotectora debido a la quercetina y sirve para la pérdida de peso por la tirosina.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado