Diferencia entre revisiones de «Cade, aceite de»
|  (Página nueva: {{subst:Aceites}}) | m (Aceite de cade trasladada a Cade, aceite de) | ||
| (No se muestra una edición intermedia de otro usuario) | |||
| Línea 2: | Línea 2: | ||
| '''Descripción:''' | '''Descripción:''' | ||
| + | Se le conoce también como brea de enebro, alquitrán de enebro o brea de oxicedro | ||
| + | Se trata de un líquido muy espeso de color oscuro, con un aroma ahumado, y balsámico. | ||
| + | Es muy rico en terpenos, como el pineno, cadineno y cadinol y en fenoles como el guayacol, p-cresol y viridiflorol. | ||
| + | Los tres componentes más activos son el guayaco. ( le proporciona propiedades antidermatíticas, antisépticas y antieccemáticas) ; el pineno ( antiséptico, antibacteriano, fungicida, expectorante, alergénicos, espasmogénico) y el p-cresol ( antiséptico, pesticida y parasiticida) | ||
| '''Obtención:''' | '''Obtención:''' | ||
| + | El aciete de cade se obtiene como resultado de pirogenizar la madera del cade. La pirogenación es una forma de combustión lenta. | ||
| '''Usos:''' | '''Usos:''' | ||
| + | Tradicionalmente se utilizó internamente para eliminar los gusanos intestinales y para | ||
| + | combatir las infecciones de las vías urinarias. Hoy en día estos usos son desaconsejados, por la gran | ||
| + | toxicidad de este producto, limitándose a preparaciones externas.  | ||
| + | Externamente puede utilizarse para combatir eccemas, psoriasis, y dermatitis. (Aplicar el aceite diluido sobre la zona afectada) | ||
| + | Constituye un buen remedio para afecciones del cabello como la seborrea, la caspa o los piojos. Realizar fricciones con el aceite diluido sobre el cuero cabelludo)  | ||
| + | |||
| + | Fortificante de cascos, picos y uñas: En cetrería este aceite puede ser utilizado para fortalecer las uñas y el pico de las aves rapaces. También puede utilizarse para fortalecer los cascos de los caballos | ||
| == Composición == | == Composición == | ||
|    '''Análisis medio:''' |    '''Análisis medio:''' | ||
Revisión actual del 22:31 2 jun 2010
Nombre INCI:
Descripción: Se le conoce también como brea de enebro, alquitrán de enebro o brea de oxicedro Se trata de un líquido muy espeso de color oscuro, con un aroma ahumado, y balsámico. Es muy rico en terpenos, como el pineno, cadineno y cadinol y en fenoles como el guayacol, p-cresol y viridiflorol. Los tres componentes más activos son el guayaco. ( le proporciona propiedades antidermatíticas, antisépticas y antieccemáticas) ; el pineno ( antiséptico, antibacteriano, fungicida, expectorante, alergénicos, espasmogénico) y el p-cresol ( antiséptico, pesticida y parasiticida)
Obtención: El aciete de cade se obtiene como resultado de pirogenizar la madera del cade. La pirogenación es una forma de combustión lenta.
Usos: Tradicionalmente se utilizó internamente para eliminar los gusanos intestinales y para combatir las infecciones de las vías urinarias. Hoy en día estos usos son desaconsejados, por la gran toxicidad de este producto, limitándose a preparaciones externas.
Externamente puede utilizarse para combatir eccemas, psoriasis, y dermatitis. (Aplicar el aceite diluido sobre la zona afectada) Constituye un buen remedio para afecciones del cabello como la seborrea, la caspa o los piojos. Realizar fricciones con el aceite diluido sobre el cuero cabelludo)
Fortificante de cascos, picos y uñas: En cetrería este aceite puede ser utilizado para fortalecer las uñas y el pico de las aves rapaces. También puede utilizarse para fortalecer los cascos de los caballos
Composición
Análisis medio: índice SAP xxx índice yodo xxx INS xxx ácidos grasos: <12 caprilicos % 12:0 laurico % 14:0 myristico % 16:0 palmitico % 16:1 palmitoleico % 18:0 estearico % 18:1 oleico % 18:1* ricinoleico % 18:2 linoleico % 18:3 linolénico % 20:1 gadoleico % >20 otros %
