edito, que no se ve una de las afotos
maica,yo la limpio asi, hirviendo...pero a mi, el apicultor me dijo que la cera opercular siempre lleva algo de propoleo...otra cosa es que lo lleve en una proporción que interese para algo..
asi que mi apicultor y el tuyo discrepan...
según me explicaron a mi, la cera, sucia, contiene restos de miel, propoleo, trocitos de vegetal, jalea, caca de abejas...de todo un poco.. otra cosa es que tenga propoleo y jalea en proporciones interesantes como pa0ra extraerlo o no,pero haberlo haylo
de hecho...yo creo que parte de la diferencia del olor de la cera sucia a lacera limpia se debe a esos residuos...la cera sucia huele intensa, balsámica, muy apropolada...
si la hierves en agua, la podras por una parte licuar (y colar, para quitarle restos sólidos) y por otra quitarle los restos de miel que tiene en ella, solubles en ese agua caliente.
en ese agua, si es mucha cantidad (kilos de cera sucia), en el fondo te aparecerá algo de propoleo y otros desechos (como una resina pegajosisima) ,pero hablamos de kilos de cera muy sucia,para sacar pocos gramos de propoleo de calidad regulera (mezclado con otras caquitas)
Si no dispones de kilos y kilos, ni siquiera te aparecera nada en el fondo del cacharro, sino que en la parte de abajo de la cera, verás que esa parte es mas oscura, es porque es cera, con más concentracion de propóleos, balsamos,e IMPUREZAS.
con imágenes:
una torta de cera, de apicultor, sucia (unos 3,5kg)
la cortas en trozos (la ablando un poco al micro)
pones agua a hervir, y echas la cera, esta se licua.

La cuelas (de mijitas y demás.Usa un colador al que no tengas aprecio) a otro cacharro, y dejas que solidifique, para separarla comodamente del agua de debajo.En ese agua habra impurezas hidrosolubles, entre otras, la miel
entonces, verás que la cera, tiene como estratos de color..

en la parte de abajo es más oscura.Desecha sin más esa parte si la vas a usar para cosmética (para madera sin embargo es fabulosa), porque tiñe bastante, y sigue teniendo "caquitas".
De esa parte oscura es de donde se podrian recuperar propoleos, porque es la más rica en cosas que no son cera, pero no recuperarás propoleos de tanta calidad, ni en cantidad como para que merezca la pena la trabajera.
Mi colega limpio asi como unos 40 kgs de cera, y debio de sacar apenas 5 grs de propoleo...y peor que el que da el apicultor (usa trampas de propoleo y sale bastante limpio)es decir,no merece la pena...pero haberlo haylo.
A titulo de experimento curioso.Si ponemos cera a fundir en agua por un lado y en alcohol por otro(cuidado,el alcohol puede prenderse y ser peligroso) vemos que el agua no extrae el propoleo de la cera.(vasito de la derecha, agua abajo, cera arriba, aun esta liquida)
sin embargo con el alcohol, vemos que si disuelve los propoleos, el alcohol con propoleos (por el color, como una tintura al 0,5%, si llega) arriba y la cera abajo.

Si ponemos un par de muestrecillas de esta cera limpia de propoleos (una sola pasada de alcohol en cada muestra) junto a la cera original se ve claramente.Si , la cera tenia propoleo, y si, se lo hemos quitado.Con alcohol (que es lo que disuelve el propoleo

)
si lo limpiasemos sucesivas veces, conseguiriamos "cera alba"
y como ultima curiosidad, lo distintos que son unos y otros propóleos
ambos en estado "natural", el claro de salamanca (ERYN, I LOVE YOU) y el oscuro de Mallorca, de Felanitx

aunque ambos sean productos de las abejas, está claro que dependen de la vegetación de la zona donde estas viven.El de Mallorca, es de zona de lentisco, pino, jara..