maria, el árnica es buena en general para la circulación..superficial y no tanto: en el vademécum de fitoterapia, se recomienda un gel realizado con tintura de árnica (20%) para la insuficiencia venosa crónica (con edema periférico)
el árnica, actua como circulatoria, antiedematosa, antiinflamatoria...
hay que tener en cuenta su toxicidad con uso CONTINUADO: copio del vademécum
El uso prolongado sobre piel dañada, como en el caso de heridas abiertas o úlceras de las piernas, produce con frecuencia dermatitis edematosas con formación de vesículas, y eccemas. La aplicación de preparados con alta concentración puede ocasionar reacciones tóxicas cutáneas primarias, que pueden ir desde la aparición de vesículas hasta necrosis.En uso tópico, especialmente la helenalina y sus derivados, pueden producir reacciones alérgicas cutáneas en forma de edemas y dermatitis vesicular, por lo que debe emplearse siempre muy diluida. En caso de aparición de dermatitis, suspender el tratamiento
por supuesto , el uso interno queda DESCARTADO si no es con la supervisión de un profesional medico: las lactonas sesquiterpenicas del árnica son toxicas para el corazón
os copio, por ultimo, las posologías
Posología / modo de empleo
Los preparados de flor de árnica tienen principalmente aplicación por vía tópica. Se emplea la droga entera, cortada o pulverizada para infusión y para la preparación de formas farmacéuticas líquidas o semisólidas (ungüentos, cremas, geles o compresas hechas con tintura diluida).
ESCOP (uso externo): ungüento, cremas, geles o compresas preparadas con: 5-25% V/V de tintura, 5-25% V/V de extracto fluido, tintura diluida (1:3 y 1:10), extracto fluido igualmente diluido o una decocción (2 g de droga en 100 mL de agua).
Comisión E, salvo otra prescripción:
- Infusión: 2 g de droga por 100 mL de agua.
- Tintura para cataplasma: tintura diluida de 3 a 10 veces.
- Para enjuagues bucales: tintura diluida 10 veces.
- Ungüentos: máximo del 20 al 25% de tintura.
- Oleato o “aceite de árnica”: extracto de 1 parte de droga con 5 partes de aceite vegetal; ungüentos con un máximo del 15% de “aceite de árnica”.
yo no tiro de árnica para mi remedio circulatorio SALVO que se me haya hecho algún moratón y quiera eliminarlo, o para días muy concretos (mucho calor, uso de algún calcetín con goma demasiado fuerte) que la circulación se resiente. En esos casos, me embadurno de el oleato de árnica (en oliva ) que suelo tener en casa, y si no me apetece algo tan graso, mezclo en un frasquito 20ml de aceite de macadamia (que se absorbe mucho mejor que el oliva, 5ml de tintura de árnica y un chorrillo , que no se, puede ser como un ml, de alcohol mentolado 10%, agitar y usar).Para lo cotidiano, me hago una crema más "preventiva" y algo más ligera...y dejo como digo el árnica para momentos puntuales.A lo mejor dentro de 10 años, como estas cosas van a mas, tengo que usar el árnica a diario...
si es cierto como habéis dicho, que las piernas pesadas, sobre todo en verano agradecen las texturas mas ligeritas.
y por ultimo...algo que parece una chorrada pero es MUY IMPORTANTE: el modo de aplicación: siempre con masajes ascendentes, hacia el corazón: normalmente lo que falla cuando hablamos de piernas pesadas es la circulación de retorno..con un masaje acendente la mejoramos..con uno descendente la sobrecargamos
