Muchas gracias por compartir la Enciclopedia de plantas medicinales.
Black Dragon escribió: vi que tienen aceite de árnica puro (esto me lo dijo la misma química de la droguería)
A mí me quedan muchas dudas acerca del aceite de árnica puro que viste, ya que el árnica (Arnica montana L.) no tiene aceites en su composición, sino esencias y un compuesto llamado arnicina que es donde recae su actividad farmacológica. Sirve fundamentalmente para rebajar contusiones, equimosis o moratones, chichones, etc.
En remedios caseros este principio activo se extrae en tintura, que se prepara macerando 70 g de cabezuelas en 1 litro de alcohol, y aún así cuando se aplican las compresas en la zona lesionada hay que rebajarlo por lo menos con la mitad de agua, porque estos activos son tóxicos y provocan una inflamación donde quiera que toca la tintura. Además nunca se debe aplicar sobre una herida.
Black Dragon escribió:...rápidamente localice el SAP y el IY, a los cuales después de duro interrogatorio estilo policía mexicana de los años 50 (con tehuacanazo incluido y toda la cosa), logre sonsacarles el valor del INS.

Una vez conocidos los índices SAP y Yodo, podías haberte ahorrado la tortura mediante tehuacanazo para sonsacar a la empleada de la droguería el índice INS. Es tan sencillo como aplicar la fórmula INS = (1000 x SAP) - Yodo.
La arnicina y otras esencias se podrían extraer también mediante macerado oleoso, en cuyo caso el aceite extractor será un aceite conocido y resultará sencillo saber la composición de ácidos grasos.
Con todo, yo me libraría de incluir ni una parte de árnica en el jabón, y mucho menos puro, por las erupciones cutáneas que puede causar.
Un saludo.