Limpiar, clarificar y desodorizar el aceite usado (kuouz)
- Kuouz
- participativ@
- Mensajes: 40
- Registrado: 23 Ago 2013 04:44
- Ubicación: Barcelona
- Agradecimiento recibido: 29 veces
Re: Limpiar, clarificar y desodorizar el aceite usado (kuouz
Salut,
Puedes hacerlo de las dos formas (batir con o sin patatas). Prueva las dos y decide cual se adapta mejor a tu manera de hacer las cosas.
Feliç dia,
Puedes hacerlo de las dos formas (batir con o sin patatas). Prueva las dos y decide cual se adapta mejor a tu manera de hacer las cosas.
Feliç dia,
-
- Honorable
- Mensajes: 1082
- Registrado: 17 Mar 2015 18:44
- Ubicación: Barcelona
- Agradecido : 36 veces
- Agradecimiento recibido: 42 veces
- Contactar:
Re: Limpiar, clarificar y desodorizar el aceite usado (kuouz
Marciarmen, ten cuidadin con la batidora y los elementos que tengas metidos en el aceite a limpiar!
la primera vez se me trituro todo y lié una parda!! jajaja.
Un saludo


Un saludo
- Maricarmen
- forof@
- Mensajes: 222
- Registrado: 30 Mar 2014 21:09
- Ubicación: sevilla
- Agradecimiento recibido: 3 veces
Re: Limpiar, clarificar y desodorizar el aceite usado (kuouz
Leceriel, lo tendré en cuenta, si yo te contara....
kuouz, lo probaré de las dos formas.
Saludos y muchas gracias



kuouz, lo probaré de las dos formas.
Saludos y muchas gracias

- Maricarmen
- forof@
- Mensajes: 222
- Registrado: 30 Mar 2014 21:09
- Ubicación: sevilla
- Agradecimiento recibido: 3 veces
Re: Limpiar, clarificar y desodorizar el aceite usado (kuouz
Hola compis, no dejo de buscar las distintas formas de limpiar el aceite y la última ha sido esta que nos proporciona Mendru.
http://mendrulandia.blogspot.com.es/200 ... tiles.html
El proceso no es exactamente igual pero creo que el resultado merece la pena.
Mi idea es ir probando y comparando hasta quedarme con el que más me guste.
Saludos para todos.

http://mendrulandia.blogspot.com.es/200 ... tiles.html
El proceso no es exactamente igual pero creo que el resultado merece la pena.
Mi idea es ir probando y comparando hasta quedarme con el que más me guste.
Saludos para todos.

- Maricarmen
- forof@
- Mensajes: 222
- Registrado: 30 Mar 2014 21:09
- Ubicación: sevilla
- Agradecimiento recibido: 3 veces
Re: Limpiar, clarificar y desodorizar el aceite usado (kuouz
Hola compis, aquí estoy de nuevo, tenía un ratillo y me he dicho, voy a subir todo el procedimiento por si a alguien le interesa. Y porque me hace ilusión.
Primero cogí un poco de aceite muy sucio que me dio una vecina y le hice tres lavados con agua, como veis en la foto seguía muy sucio y olía que tiraba pa tras.
Decanté y pesé el aceite
400gr de aceite de orujo reciclado
12gr de agua destilada
6gr de hidróxido de sodio
Lo batí muy bien y lo volqué en una fuente de horno.
Lo metí en el microondas y lo puse al mínimo
Le di cuatro toques de un minuto cada uno
Me llamó la atención porque le salió como una zurrapa en el fondo y a medida que iba calentando el aceite, esa zurrapa subía a la superficie y el aceite se veía cada vez más clarito.
Le puse un trapo de algodón a un embudo y lo filtré.

Primero cogí un poco de aceite muy sucio que me dio una vecina y le hice tres lavados con agua, como veis en la foto seguía muy sucio y olía que tiraba pa tras.
Decanté y pesé el aceite
400gr de aceite de orujo reciclado
12gr de agua destilada
6gr de hidróxido de sodio
Lo batí muy bien y lo volqué en una fuente de horno.
Lo metí en el microondas y lo puse al mínimo
Le di cuatro toques de un minuto cada uno
Me llamó la atención porque le salió como una zurrapa en el fondo y a medida que iba calentando el aceite, esa zurrapa subía a la superficie y el aceite se veía cada vez más clarito.
Le puse un trapo de algodón a un embudo y lo filtré.
- Maricarmen
- forof@
- Mensajes: 222
- Registrado: 30 Mar 2014 21:09
- Ubicación: sevilla
- Agradecimiento recibido: 3 veces
Re: Limpiar, clarificar y desodorizar el aceite usado (kuouz
Después volví a pasar el aceite por un filtro de café y aquí tengo mi aceite limpito, no huele nada y listo para usarlo en el jaboneo


Saludos para todos

- mendru
- Administrador del Sitio
- Mensajes: 4863
- Registrado: 12 Ene 2009 17:40
- Ubicación: Sevilla, 41002
- Agradecido : 452 veces
- Agradecimiento recibido: 716 veces
- Contactar:
Re: Limpiar, clarificar y desodorizar el aceite usado (kuouz
Qué bien te ha salido. Qué chulo.
Intenté esto por un tiempo y me salía en pequeñas cantidades pero para grandes cantidades no conseguí hacerlo rentable. Era un engorro. Pero tu ejemplo me ha dado ganas de probarlo otra vez.
Intenté esto por un tiempo y me salía en pequeñas cantidades pero para grandes cantidades no conseguí hacerlo rentable. Era un engorro. Pero tu ejemplo me ha dado ganas de probarlo otra vez.
- Maricarmen
- forof@
- Mensajes: 222
- Registrado: 30 Mar 2014 21:09
- Ubicación: sevilla
- Agradecimiento recibido: 3 veces
Re: Limpiar, clarificar y desodorizar el aceite usado (kuouz
Gracias Mendru.
He usado muy poco aceite porque parece que han empezado con la operación vikini o traje de feria
a veces me junto con hasta cuatro garrafas de 5 litros de familia, vecinos......etc y ahora no tengo ni una gota.
La verdad es que si da buen resultado usando más cantidad de aceite, me parece un método genial; sencillo,económico, limpio y rápido (quitando la parte del filtro de café).
Saludos
He usado muy poco aceite porque parece que han empezado con la operación vikini o traje de feria



La verdad es que si da buen resultado usando más cantidad de aceite, me parece un método genial; sencillo,económico, limpio y rápido (quitando la parte del filtro de café).

Saludos

- Rosa
- permanente
- Mensajes: 675
- Registrado: 14 Mar 2014 12:58
- Ubicación: Sevilla
- Agradecimiento recibido: 5 veces
Re: Limpiar, clarificar y desodorizar el aceite usado (kuouz
Maricarmen que buena pina tiene eso, gracias por compartir,



- alfresitu
- incipiente
- Mensajes: 11
- Registrado: 14 May 2016 19:37
- Ubicación: Entre 3 estados
- Agradecimiento recibido: 1 vez
Re: Limpiar, clarificar y desodorizar el aceite usado (kuouz
Hola, he estado un tiempo tratando de limpiar de la mejor manera posible aceites usados animales o vegetales. He leído el método propuesto por Mendru y que MariCarmen a dado un vueltica de tuerca mas y decidí limpiar uno que tenia guardado desde hace meses.
El aceite de grasa de pollo residual de la cocción de pollos enteros en la cocina y que fui guardando en tarros de vidrio en diferentes ocasiones. El aceite tenia unos 5 meses ya depositado en un lugar oscuro y olvidado de la cocina hasta que lo saque de su castigo XD
Al abrir los potarros el olor a ranciedad era descomunal, echaba pa´tras pero a base de bien. Así que decidí lavarle con agua desmineralizada en proporción 2/3 siendo Agua/Aceite usando el metodo de Kuous (creo que asi se escribe el nick xD).
Después de 3 lavados el aceite ya era mas "pasable" pero aun quedaba aplicar la forma de minilavado químico que expones aquí así que lo intente con una parte del aceite lavado (200gr).
Para ese aceite utilice la proporcion propuesta por mendru de un 10% de la sosa necesaria para una correcta saponificación; La grasa de pollo tiene un indice SAP de 0,197 así que 1/10 para 200gr serian unos 2,58gr. Como el NaOH que tengo es a un 95% y el tiempo de ranciedad del aceite era considerable, procedí a agregar un poco mas. Así que al final use 3,50gr disuelto en 10gr de agua desmineralizada.
Primero realice la pequeña mezcla de lejía y la deje descansar hasta que bajara la temp. a unos 40° 35° grados. Luego calenté el aceite a unos 35° 30° Celsius y al llegar a esa temp. realice la mezcla tal cual como un proceso en frío.
Batí con un mixer por 1 o 2 minutos y lo deje descansar unos 10 minutos. Al estar un poco mas frío hice lo que MariCarmen, pasar la mezcla a un bol de vidrio y darles los toques de un minuto en el microondas. 4 toques de 1 minuto (Algo que también proponía Mendru, acelerar el proceso de saponificación a punta de calor inducido me imagino con un baño maria).
Y ciertamente cada golpe de calor, se saponificaba mas "merde" de cadenas grasas oxidadas
Luego lo deje descansar un poco y lo cole con un colador y debajo del colador una tela de algodón (tela de pañales) doblada al doble, quedando el material saponificado allí y el aceite sin reaccionar en el tarro de vidrio y para mi sorpresa, el cambio fue TOTAL. Aquí os dejo unas fotos.


Como veis el cambio es mas que llamativo. Al momento de la foto, el proceso tenia 1 hora de haberlo hecho, a falta aun de probarlo para la realización de un jabón. Por ahora el aceite perdió fue algo de transparencia, tal vez si lo deje unos dias reposando la mezcla se aclare y a nivel de olor es el dia y la noche. Ya con los lavados se le bajo bastante el olor terrible que tenia, pero con esto se ha ido casi totalmente, pero casi nada huele y esto es genial.
Seguiré probando, pero la cuestión es ir juntando todas experiencias y lograr una forma de lavado químico optima para cualquier tipo de ácido graso que se nos ponga por delante xDD me gustaría probar con un aceite vegetal.
P. D. Edit:
Por cierto estudiando un poco mas en detalle el tema, me interesa saber cual es el tipo de ácido graso que compone por ejemplo este aceite de pollo. Aqui tenemos un tabla (sacada de este libro):

Como vemos, la grasa de pollo esta compuesta en orden de mayor a menor por: Ácido Oleico, Ácido Palmítico, Ácido Linoléico, Ácido Palmitoléico, Ácido Esteárico, Ácido Mirístico, Ácido Linolénico, Acido Láurico.
Oleico, Palmítico, Linoléico en un 83,7% el restante se reparte mas o menos equitativamente. Por lo que esos tres son los que nos llamara mas la atención en un estudio de este tipo.
El proceso de degradación de los ácidos grasos sucede de varias formas aunque la mas comun es por medio de la oxidación progresiva en contacto con el aire de los radicales libres que van a su bola luego de que determinadas cadenas de ácidos grasos se rompen por efectos físicos-químicos variados como por ejemplo unas buenas frituras
. Estos radicales libres van robando electrones en una reacción en cadena. Mientras mas debilitadas esten las cadenas de ácidos grasos mas "radicales" ladrones van pululando por el medio lipidico y claro, cada vez tenemos un ester de menor calidad a nivel de ácidos grasos y mas "merde" acumulada.
En este proceso las cadenas de ácidos grasos mas propensas a degradarse son las cadenas que posean mas dobles enlaces en su cadenas carbonadas; Teniendo en cuenta esto en la grasa de pollo, tenemos que el ácido graso en proporción que tendera a oxidarse mas rápido es el ácido Linoléico (Poli-insaturado), luego tenemos el Ácido oleico que es un mono-insaturado, osea con un doble enlace tendera a oxidarse menos con su degradación que un poli-insaturado pero ya que su proporción en la mezcla es mayoritaria (41,6%) es un actor de enranciado muy importante. Por ultimo entre los grandes en proporción tenemos el Palmitico que al ser un ácido graso de cadena larga aguanta mejor la degradación (Y esos ácidos miristico y estearico ayudan también a aguantar la degradación al ser de cadena carbonada larga aunque su proporción sea menor). Los demás ácidos grasos que quedan son casi todos poli-insaturados y bueno ya sabemos que estos al degradarse son fuente de roña y ladrones de electrones en nuestros aceites y grasas
.
Seria bueno realizar mas pruebas como por ejemplo tener una guía mínima teniendo en cuenta la proporciones de acidos grasos presentes en los aceites y el uso que se les dio sacar una estimación media por ejemplo de cuanta potasa o sosa seria necesaria para saponificar esas cadenas de ácidos grasos rotas y roñosas y dejar la materia prima lo mas limpia posible y con ácidos grasos que estén aun en buenas condiciones.
El aceite de grasa de pollo residual de la cocción de pollos enteros en la cocina y que fui guardando en tarros de vidrio en diferentes ocasiones. El aceite tenia unos 5 meses ya depositado en un lugar oscuro y olvidado de la cocina hasta que lo saque de su castigo XD
Al abrir los potarros el olor a ranciedad era descomunal, echaba pa´tras pero a base de bien. Así que decidí lavarle con agua desmineralizada en proporción 2/3 siendo Agua/Aceite usando el metodo de Kuous (creo que asi se escribe el nick xD).
Después de 3 lavados el aceite ya era mas "pasable" pero aun quedaba aplicar la forma de minilavado químico que expones aquí así que lo intente con una parte del aceite lavado (200gr).
Para ese aceite utilice la proporcion propuesta por mendru de un 10% de la sosa necesaria para una correcta saponificación; La grasa de pollo tiene un indice SAP de 0,197 así que 1/10 para 200gr serian unos 2,58gr. Como el NaOH que tengo es a un 95% y el tiempo de ranciedad del aceite era considerable, procedí a agregar un poco mas. Así que al final use 3,50gr disuelto en 10gr de agua desmineralizada.
Primero realice la pequeña mezcla de lejía y la deje descansar hasta que bajara la temp. a unos 40° 35° grados. Luego calenté el aceite a unos 35° 30° Celsius y al llegar a esa temp. realice la mezcla tal cual como un proceso en frío.
Batí con un mixer por 1 o 2 minutos y lo deje descansar unos 10 minutos. Al estar un poco mas frío hice lo que MariCarmen, pasar la mezcla a un bol de vidrio y darles los toques de un minuto en el microondas. 4 toques de 1 minuto (Algo que también proponía Mendru, acelerar el proceso de saponificación a punta de calor inducido me imagino con un baño maria).
Y ciertamente cada golpe de calor, se saponificaba mas "merde" de cadenas grasas oxidadas

Luego lo deje descansar un poco y lo cole con un colador y debajo del colador una tela de algodón (tela de pañales) doblada al doble, quedando el material saponificado allí y el aceite sin reaccionar en el tarro de vidrio y para mi sorpresa, el cambio fue TOTAL. Aquí os dejo unas fotos.


Como veis el cambio es mas que llamativo. Al momento de la foto, el proceso tenia 1 hora de haberlo hecho, a falta aun de probarlo para la realización de un jabón. Por ahora el aceite perdió fue algo de transparencia, tal vez si lo deje unos dias reposando la mezcla se aclare y a nivel de olor es el dia y la noche. Ya con los lavados se le bajo bastante el olor terrible que tenia, pero con esto se ha ido casi totalmente, pero casi nada huele y esto es genial.
Seguiré probando, pero la cuestión es ir juntando todas experiencias y lograr una forma de lavado químico optima para cualquier tipo de ácido graso que se nos ponga por delante xDD me gustaría probar con un aceite vegetal.
P. D. Edit:
Por cierto estudiando un poco mas en detalle el tema, me interesa saber cual es el tipo de ácido graso que compone por ejemplo este aceite de pollo. Aqui tenemos un tabla (sacada de este libro):

Como vemos, la grasa de pollo esta compuesta en orden de mayor a menor por: Ácido Oleico, Ácido Palmítico, Ácido Linoléico, Ácido Palmitoléico, Ácido Esteárico, Ácido Mirístico, Ácido Linolénico, Acido Láurico.
Oleico, Palmítico, Linoléico en un 83,7% el restante se reparte mas o menos equitativamente. Por lo que esos tres son los que nos llamara mas la atención en un estudio de este tipo.
El proceso de degradación de los ácidos grasos sucede de varias formas aunque la mas comun es por medio de la oxidación progresiva en contacto con el aire de los radicales libres que van a su bola luego de que determinadas cadenas de ácidos grasos se rompen por efectos físicos-químicos variados como por ejemplo unas buenas frituras

En este proceso las cadenas de ácidos grasos mas propensas a degradarse son las cadenas que posean mas dobles enlaces en su cadenas carbonadas; Teniendo en cuenta esto en la grasa de pollo, tenemos que el ácido graso en proporción que tendera a oxidarse mas rápido es el ácido Linoléico (Poli-insaturado), luego tenemos el Ácido oleico que es un mono-insaturado, osea con un doble enlace tendera a oxidarse menos con su degradación que un poli-insaturado pero ya que su proporción en la mezcla es mayoritaria (41,6%) es un actor de enranciado muy importante. Por ultimo entre los grandes en proporción tenemos el Palmitico que al ser un ácido graso de cadena larga aguanta mejor la degradación (Y esos ácidos miristico y estearico ayudan también a aguantar la degradación al ser de cadena carbonada larga aunque su proporción sea menor). Los demás ácidos grasos que quedan son casi todos poli-insaturados y bueno ya sabemos que estos al degradarse son fuente de roña y ladrones de electrones en nuestros aceites y grasas

Seria bueno realizar mas pruebas como por ejemplo tener una guía mínima teniendo en cuenta la proporciones de acidos grasos presentes en los aceites y el uso que se les dio sacar una estimación media por ejemplo de cuanta potasa o sosa seria necesaria para saponificar esas cadenas de ácidos grasos rotas y roñosas y dejar la materia prima lo mas limpia posible y con ácidos grasos que estén aun en buenas condiciones.
Jaboneando ocasionalmente
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 13 invitados